Lecturas: Educación Física y Deportes https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> EFDeportes, de T. Guterman es-ES Lecturas: Educación Física y Deportes 1514-3465 <p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> Conociendo algunas historias peculiares de la NBA https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7738 <p>La NBA tiene una rica historia de 78 años llena de momentos memorables, no solo por las jugadas increíbles, sino también por las anécdotas extrañas y curiosas. Jugadores destacados como Denis Rodman, Vlade Divac, Horace Grant y otros, protagonizaron instancias &nbsp;que fueron más allá del baloncesto, con historias que van desde lo cómico hasta lo conmovedor.</p> Bill Grant Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 29 313 260 265 El desarrollo del deporte en Sudamérica https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7737 <p>Sudamérica respira deporte: la pasión impulsa el crecimiento. El fútbol reina, pero otros deportes están ganando popularidad con inversiones en infraestructura y programas juveniles. La financiación de equipos y eventos internacionales como la Copa Mundial de 2014 son clave. Persisten desafíos como la desigualdad, pero el potencial de crecimiento es enorme. El futuro del deporte en América del Sur es brillante, impulsado por inversiones estratégicas.</p> Nilton Maneiro da Silva Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 29 313 255 259 Análisis del Campeonato de Europa 2024. Una edición para la historia https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7736 <p class="normal" style="margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;">La Eurocopa 2024, que se celebra en Alemania, reúne a las mejores selecciones europeas. Francia, Alemania, España e Italia son favoritas, pero podrían surgir sorpresas. En cuanto al impacto social y económico, el torneo impulsará la economía y el turismo en Alemania, además del desarrollo del fútbol, en un mes de competiciones al más alto nivel, lleno de emoción y sorpresas, con cobertura mediática extensa con transmisiones en 4K y análisis en tiempo real.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 29 313 249 254 El papel de las Ligas Menores en el futuro del Béisbol del Caribe y México https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7724 <p>Las Ligas Menores de Béisbol en América Latina son más que canteras de talento, son pilares del deporte y la cultura. En países como República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y México, estas ligas juegan un papel crucial en el desarrollo de jóvenes jugadores que sueñan con llegar a las Grandes Ligas (MLB). Las ligas menores proporcionan entrenamiento, competencia y oportunidades para que los jóvenes jugadores desarrollen sus habilidades y se preparen para el béisbol profesional. Contribuyen a generar empleos e inversión en las comunidades locales, impulsando la economía regional. Siendo el béisbol una pasión en muchos países de América Latina, y las ligas menores son un pilar de la identidad cultural y un motivo de orgullo nacional. Las Ligas Menores de Béisbol en América Latina son una historia que muestra el poder del deporte para transformar vidas y comunidades en dichos países.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-15 2024-06-15 29 313 242 248 Evolución de las apuestas de fútbol. De las quinielas a las plataformas online https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7723 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">Las apuestas de fútbol han pasado de las quinielas tradicionales a las plataformas online, impulsadas por la tecnología y la accesibilidad. Las quinielas fueron la base de las apuestas de fútbol, donde se seleccionaban resultados de partidos. Posteriormente, las casas de apuestas físicas ofrecieron mayor variedad de apuestas y cuotas en comparación con las quinielas. Las apuestas en línea revolucionaron el acceso con plataformas digitales y una amplia gama de opciones de apuestas. Por su parte, las apuestas móviles, llevaron la emoción a la palma de la mano con aplicaciones y sitios web optimizados, y las apuestas en vivo añadieron un elemento de emoción en tiempo real, permitiendo apuestas durante el partido. Actualmente, la IA y análisis de datos: Incorporan información valiosa para apuestas más informadas y precisas. El futuro promete innovaciones que seguirán transformando la experiencia de los aficionados.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-15 2024-06-15 29 313 237 241 ¿Puede la tecnología mejorar el desempeño de los atletas? https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7719 <p>La tecnología está revolucionando el deporte desde el entrenamiento hasta la competición. El avance en los materiales produce ropa y calzado inteligentes con sensores para optimizar el rendimiento. Por su parte las simulaciones recrean escenarios reales para mejorar la técnica y la toma de decisiones. En cuanto al monitoreo, se controla la salud del deportista en tiempo real para prevenir lesiones y optimizar la recuperación. Las aplicaciones al arbitraje permiten que tecnologías como el VAR y la cámara lenta ayuden a que se cometan menos errores. En suma, se obtienen beneficios en la mejora del rendimiento, la seguridad y la justicia en el deporte.</p> Fabio Contissa Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-12 2024-06-12 29 313 232 236 Escándalos en el tenis y actividades ilegales en casinos en línea https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7703 <p>Algunos jugadores apelan a métodos ilegales para ganar dinero, como arreglar partidos, Esto afecta a las apuestas de los aficionados y la integridad del deporte. Algunos jugadores acusados han sido supendidos de por vida. En relación a los casinos en línea<strong>, </strong>es importante jugar en plataformas legales y seguras. Son estafas comunes son robo de datos, acceso a tarjetas de crédito y creación de casinos ilegales. Se recomienda investigar antes de apostar y jugar en casinos confiables.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 29 313 227 231 Estos son los jugadores que más partidos han disputado en la Copa América https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7701 <p>La Copa América es el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Los dos jugadores con más partidos disputados en el evento son el chileno Sergio Livingstone y Lionel Messi (Argentina), quien obtuvo el campeonato en 2021, con 34 partidos; Zizinho de Brasil con 33 presencias, obtuvo el título en 1949. Víctor Ugarte, de Bolivia jugó 30 partidos y fue campeón en 1963. Leonel Álvarez y Carlos Valderrama jugaron 27 partidos cada uno, fueron líderes de la selección colombiana en los 80 y 90 y el chileno Gary Medel con 27 partidos, fue pieza clave del doblete de Chile en 2015 y 2016. Messi podría convertirse en el jugador con más ediciones disputadas si juega en la Copa América 2024.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-03 2024-06-03 29 313 223 226 Juegos adaptados para desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7665 <p>Introducción: La velocidad muscular es una capacidad física de importancia vital en el desarrollo de la motricidad, asociada con diversos indicadores de salud. La aplicación de estímulos físicos para potenciar la velocidad o rapidez en personas con discapacidad, requiere de la aplicación de las estrategias didácticas óptimas, como es el caso de los juegos físicos adaptados. Objetivo: Desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve a través de diferentes juegos adaptados. Métodos: investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, investigando a 14 estudiantes varones de la Unidad Educativa La Salle con retraso mental leve, e interviniéndolos con 20 juegos adaptados durante cuatro meses de preparación, con tres sesiones a la semana. Para determinar mejoras en la capacidad de velocidad, se aplicó en dos momentos de la intervención un test de 100 metros. Resultados: Se establecieron diferencias en los tiempos de realización del test (Pretest: X̄14,41; Postest: X̄14,01), existiendo una diferencia significativa (p=0,001) a favor del postest (7,50), y un índice previo de concordancia entre especialistas que considera muy aceptable. Conclusiones: Es factible mejorar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve en un periodo relativamente corto, recomendando el uso de juegos motores adaptados como en la presente investigación. Se recomienda a futuro realizar una investigación de tipo experimental, e incrementar el tamaño muestral para la generalización de los resultados.</p> Marcelo Andrés Bonilla Silva Diana Carolina Borja Viscarra Silvio Antonio Gonzales Catalá Antonio Ricardo Rodríguez Vargas Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-02 2024-06-02 29 313 66 82 10.46642/efd.v29i313.7665 Potenciales receptores por zonas en los relevos 4x100 metros cubanos https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7669 <p>La investigación se concibió como parte de un estudio diagnóstico integral en los equipos nacionales cubanos de relevo 4x100 metros de ambos sexos, con la intención de identificar los patrones de lateralidad especializados a las características de las fases técnicas del corredor receptor para la determinación de los potenciales receptores por zonas de cambio de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba en cada uno de los catorce posibles integrantes de ambos relevos (masculino y femenino). Con base en las características técnicas que requieren los corredores receptores en las fases de preparación y puesta en acción, fue identificada la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica como un nuevo indicador, aportado por el método de análisis teórico de la estructura de la actividad, con potencialidades de ajustar el patrón de lateralidad a la especificidad técnica del corredor receptor. Los resultados de las mediciones posibilitaron la determinación de los potenciales receptores derechos e izquierdos para cada relevo y las recomendaciones para garantizar el perfeccionamiento de las acciones técnicas sobre la base del entrenamiento bilateral.</p> Llilian García Chacón Alfredo Quintana Díaz Beatriz Sánchez Córdova Omar Mendoza de Lara Mayra Viera González Edgar Anibal Morales Barajas Sarita Emilia Delgado Salgado Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-02 2024-06-02 29 313 83 97 10.46642/efd.v29i313.7669 Influencia subaguda del enfriamiento corporal en la percepción del dolor muscular de aparición tardía https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7492 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><span style="background: white;">Objetivo: Investigar la influencia subaguda del uso de enfriamiento corporal por inmersión en agua fría sobre la percepción del Dolor Muscular Tardío (DMT), en músculos posteriores de la pierna, 24, 48 y 72 horas después de realizar un protocolo de fatiga muscular de tres series de repeticiones hasta el fallo concéntrico del movimiento de flexión plantar y dorsiflexión bilateral. Métodos: 22 participantes no entrenados (edad: 20,4±1,7 años; masa corporal: 65,91±15,38 kg; altura: 166,86±8,47 cm) participaron en un protocolo de esfuerzo que consistió en tres series de repeticiones hasta el fallo concéntrico de los músculos de piernas, del movimiento de flexión plantar y dorsiflexión bilateral, con el propio peso corporal. Al cabo de un minuto, una de las piernas era sumergida en agua entre 12 y 14º C, durante tres etapas de 5 minutos con 1 minuto de duración, totalizando 15 minutos de inmersión. Al mismo tiempo, la otra pierna permaneció en recuperación pasiva, sirviendo de control. Después de 24, 48 y 72 horas, los individuos fueron evaluados en cuanto a la percepción de DMT, en ambas piernas, con un algómetro de presión analógico (presión de 6kgf/cm²). La percepción del dolor fue señalada por los participantes mediante la Escala Analógica Visual del Dolor (EVA). Resultados y conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p&lt;0,05) entre el enfriamiento corporal y la recuperación pasiva, en ambos grupos, en la valoración de la percepción del DMT a las 24, 48 y 72 horas después del protocolo de ejercicio.</span></p> Moisés Augusto de Oliveira Borges Gabriel Costa e Silva Fabrizio Di Masi Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-02 2024-06-02 29 313 98 110 10.46642/efd.v29i313.7492 Bienestar, aparición de lesiones y aspectos ambientales en practicantes de jiu-jitsu https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7156 <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el bienestar subjetivo de los luchadores de Jiu-Jitsu, así como la aparición de lesiones. De la investigación participaron 310 deportistas de Jiu-Jitsu de diferentes academias de la Sierra Catarinense. A los participantes se les aplicaron dos instrumentos: uno para comprender el perfil sociodemográfico y de lesiones y la escala y bienestar subjetivo. La aparición de lesiones se observó en el 31,8% de los deportistas, siendo las regiones anatómicas más afectadas la rodilla (12,5%), el codo (5,5%) y el hombro (4,5%). El 22,6% de las lesiones se produjeron cuando el deportista recibió un golpe. La mayoría de las lesiones no provocaron el abandono del deporte (18,4%), ocurriendo más durante el entrenamiento (32,9%). Los deportistas demostraron una buena valoración del bienestar, con énfasis en los afectos positivos (3,67±0,53). Este estudio contribuyó a la caracterización de los deportistas y de las lesiones derivadas del Jiu-Jitsu y las causas que las determinan, además de reafirmar la relación entre la práctica deportiva y un alto nivel de satisfacción con la vida. Conocer el perfil de los deportistas, así como su percepción de bienestar, permite concientizar a los luchadores y al personal técnico sobre los riesgos de esta práctica, permitiendo así reducir la ocurrencia y gravedad de las lesiones.</p> Gustavo Henrique de Oliveira Arruda Juliano Luiz de Lima Guilherme da Silva Gasparotto Natalia Veronez da Cunha Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 111 127 10.46642/efd.v29i313.7156 Prevalencia de insatisfacción corporal entre estudiantes universitarios brasileños. Revisión sistemática y metanálisis https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7437 <p>Objetivo: Estimar la magnitud de la insatisfacción corporal entre estudiantes universitarios en Brasil. Método: Revisión sistemática de estudios transversales que utilizaron el instrumento Body Shape Questionnaire (BSQ), con búsquedas realizadas entre enero y marzo de 2021, sin restricciones en el año de publicación. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, LILACS y otras fuentes, adoptando descriptores de Ciencias de la Salud. Las prevalencias se resumieron utilizando la clasificación BSQ. Se analizaron los subgrupos de género, tipo de universidad, región territorial y puntos de corte del instrumento. Resultados: La estrategia de búsqueda recuperó 563 registros. Después de la selección/seguimiento, se seleccionaron 104 artículos para su elegibilidad. Cuarenta y nueve estudios cumplieron los criterios y se incluyeron en la revisión y el metanálisis. El estudio contó con 10.848 participantes entre los años 2006-2020. Hubo una prevalencia global de insatisfacción del 30,2% (IC95%: 25,3-35,2; I²=96,8%); en el subgrupo de sexo: 33% mujeres (IC95%: 27,8-38,5; I²=95%) y 5,6% hombres (IC95% 2,8-9,1; I²=84%); en el subgrupo de punto de corte, 15,0% en BSQ&gt;110 puntos (IC95%: 11,9-18,5; I²= 89%); 37,9% en BSQ&gt;80 (IC95%: 33,9-42; I²=88%) y 40,1% en BSQ≥70 (IC95%: 22,6-58,9; I²=97%). Los estudios que consideraron BSQ≥70 mostraron 2,67 veces más insatisfacción. Conclusión: Alrededor de un tercio de los estudiantes universitarios brasileños estaban insatisfechos, siendo determinantes las diferencias entre género y puntos de corte del BSQ. Se recomiendan revisiones sistemáticas que exploren los factores asociados.</p> Cláudio Oliveira da Gama Gláucio Oliveira da Gama Nancy Vieira Ferreira Agnaldo José Lopes Valéria Nascimento Lebeis Pires Amparo Villa Cupolillo José Ueleres Braga Elvira Maria Godinho de Seixas Maciel Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 161 178 10.46642/efd.v29i313.7437 Bicarbonato de sodio y rendimiento en el ejercicio físico: una posibilidad de bajo costo https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7398 <p>El bicarbonato de sodio es un suplemento nutricional popular y de bajo costo que se utiliza como ayuda ergogénica, con estudios que exploran sus efectos sobre el rendimiento deportivo desde la década de 1930. Se sabe que es un alimento seguro y, por lo tanto, se utiliza tanto en la industria alimentaria como en situaciones clínicas. Ante esta realidad, buscamos destacar el bicarbonato de sodio como una alternativa de suplementación de bajo costo para optimizar el rendimiento en el ejercicio físico. En cuanto al proceso metodológico del estudio, se buscó una investigación integradora con recolección de información en la plataforma Pubmed, en búsqueda de ensayos clínicos controlados aleatorios, publicados en los años 2019 al 2023. Se encontraron 15 artículos relacionados con el poder ergogénico del bicarbonato de sodio en el deporte. con diferentes muestras. Se concluyó que el bicarbonato de sodio mejora el rendimiento en actividades de resistencia muscular en diversos deportes de combate, karate, taekwondo, lucha libre, remo, CrossFit®, en ciclismo común y de alta intensidad, por lo que se convierte en una alternativa de bajo costo y de fácil acceso para mejorar el rendimiento en los deportes.</p> Analice Barbosa Santos de Oliveira Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 207 222 10.46642/efd.v29i313.7398 La Educación Física en el escenario post-COVID-19. Una revisión de la literatura https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/4051 <p>La inactividad física combinada con el distanciamiento social impuesto por el COVID-19 trajo cambios de comportamiento en la población brasileña, que ya experimentaba graves índices de sedentarismo. El presente estudio tiene como objetivo identificar la importancia de la Educación Física en el contexto actual para acondicionar el cuerpo y mantener la salud física y mental en el escenario post-COVID-19. Para ello, se realizó una revisión de la literatura a través de una búsqueda activa de artículos indexados en las bases de datos SciELO y Google Académico durante los meses de marzo y abril de 2023. La pregunta orientadora de este estudio fue: ¿Qué importancia tiene la Educación Física en el escenario post-COVID-19? Con el presente estudio se puede comprobar que los niveles de actividad física disminuyeron durante la pandemia, empeorando la salud en general y aumentando el grupo de riesgo. Ante esto, se puede concluir que el profesional de Educación Física juega un papel fundamental en la búsqueda de superación en este escenario, tanto a nivel personal, con actualización y calificación en la prestación de servicios, como a nivel social, presionando a los organismos públicos para crear y conservar espacios destinados a la actividad física.</p> Paulo Roberto da Silva Dias Júnior Vanderson Costa da Silva Leonardo Pereira da Cunha Deodato Alves Ferreira Filho Ibérico Alves Fontes Anderson da Silva Souza Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 179 194 10.46642/efd.v29i313.4051 Artes Marciales y Luchas en Educación Física escolar. Revisando la literatura https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7293 <p>Mucho se ha discutido sobre las Artes Marciales y las Luchas como contenidos de Educación Física. Con el tiempo, y teniendo en cuenta el aporte que tales temas tuvieron para la humanidad, se empezó a incentivar cada vez más su enseñanza. Este escenario ha evolucionado lentamente y enfrenta varias dificultades, ya sean materiales o personales, para su ideal implementación. El objetivo de esta investigación fue presentar un panorama de la literatura más reciente que aborda el tema del uso de las Artes Marciales y la Lucha en las clases de Educación Física escolar considerando el contexto de la realidad actual. El estudio se caracterizó por ser una revisión narrativa de la literatura. Se investigaron y analizaron 99 artículos y de estos, 11 fueron aceptados para formar la base de este estudio. En la discusión se presentaron varios puntos de vista relevantes sobre el tema y se informó un resumen de cada trabajo para presentar los hechos de manera coherente. Al final de este artículo, quedó claro que las Artes Marciales y las Luchas brindan varios beneficios físicos, sociales y mentales a los estudiantes. Se observó que los docentes refieren dificultades para abordar este tema, por falta de material y espacio o falta de dominio del tema, provocado por una formación académica superficial. También se destacó que las metodologías más citadas para abordar el contenido en cuestión han sido el uso de juegos de oposición, juegos adaptados y presentación del tema por parte de expertos invitados, sin desestimar lo lúdico.</p> Luciano Uchôa Nunes Filho Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 195 206 10.46642/efd.v29i313.7293 Debates sobre los criterios de evaluación en la categoría Men's Physique de la IFBB y NPC https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7288 <p>Este estudio se propuso problematizar los procedimientos de evaluación realizados por las instituciones de fisicoculturismo (IFBB y NPC) en relación con la evaluación de las posturas de los atletas en la categoría Men's Physique, arrojando luz sobre los factores que guían la decisión de un atleta al elegir competir en una federación en detrimento de la otra. Utilizando un enfoque basado en el análisis documental y anclado en un relato de experiencia, este trabajo no sólo contribuyó a una comprensión más profunda de los matices del fisicoculturismo competitivo, sino que también ofreció conocimientos prácticos y relevantes para atletas, entrenadores y aficionados al deporte. Como horizonte futuro, se sugiere ampliar esta investigación para incluir otras categorías de fisicoculturismo, así como la exploración de deportes que enfrentan desafíos similares debido a la división entre diferentes federaciones deportivas.</p> Eduardo Pinto Machado Amanda Martins de Castro Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 145 160 10.46642/efd.v29i313.7288 Percepción de género en docentes de Educación Física. Su influencia en la planificación de clases mixtas https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7478 <p>El objetivo del presente estudio es comprender la percepción de género de los docentes de Educación Física y su influencia en la planificación de clases mixtas. Se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cualitativo con la participación de 17 docentes de Educación Física de primaria y/o secundaria. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario mixto y el análisis de los datos se realizó utilizando categorías no a priori. Como resultado, los docentes perciben el género desde una perspectiva social, aunque es posible percibir límites en la planificación de las clases para afrontar la diversidad.</p> Isabella Gaspar Vieira Bruna Caroline Soares Lopes Moraes Rogério Cruz de Oliveira Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 2 18 10.46642/efd.v29i313.7478 Periodización para los deportes de combate: un enfoque innovador acorde a sus demandas específicas https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7278 <p>La periodización es un arte, a partir del cual el entrenamiento es organizado con el fin de alcanzar el mayor rendimiento de los deportistas al momento de la competencia. En el caso de los atletas de combate, las demandas de las diversas modalidades presentan una alta complejidad, requiriendo la formulación de programas que permitan prepararlos de manera apropiada. Si bien existen modelos de periodización que han surgido específicamente para estas actividades, la ciencia del entrenamiento continúa avanzando y nos permite formular nuevas propuestas basadas en un gran caudal de información, conjuntamente con la experiencia de cada entrenador. El objetivo de este ensayo es presentar un sistema de periodización innovador, el cual se propone como una variante para la preparación de los deportistas de combate.</p> Gabriel Rezzonico Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 128 144 10.46642/efd.v29i313.7278 Comparación del rendimiento motor en niños con trastorno del espectro autista y desarrollo típico https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7475 <p>Las habilidades motoras fundamentales son la base para el desarrollo de la motricidad deportiva y pueden relacionarse con la práctica de actividad física a lo largo de la vida. Algunos factores pueden influir en el desarrollo de estas habilidades, como falta de oportunidades para practicar y factores individuales, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño en habilidades motoras fundamentales de niños con TEA y sus pares típicos en una comunidad de Ceará. Participaron 22 niños entre 6 y 10 años. El rendimiento en habilidades motoras fundamentales se evaluó mediante el Test de Desarrollo Motor Grueso-3. Los resultados demostraron que niños con TEA tienen un desempeño inferior a niños con desarrollo típico. Al analizar la clasificación del desempeño de los participantes, ambos grupos tienen niños con retrasos en las habilidades motoras fundamentales, siendo la mayoría del grupo TEA. En comparación con las habilidades de locomoción, se observó que las clasificaciones obtenidas en las habilidades de control de objetos fueron peores, tanto para el grupo típico como para el grupo con TEA. El estudio indica que, si bien el trastorno puede ser un factor individual que compromete el desarrollo de habilidades motoras fundamentales, existen otros factores que también están impactando en el desarrollo de estas habilidades, ya que los niños típicos también presentan retrasos motores. Se recomienda que, en este grupo de edad, los niños puedan ser ubicados en contextos que brinden diversidad de prácticas motrices para brindarles el mejor desarrollo motor.</p> Uânia da Silva Alves Emanuel Moita do Nascimento Cícero Luciano Alves Costa Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 33 46 10.46642/efd.v29i313.7475 El docente de Educación Física como interlocutor calificado en el paradigma de la comunicación https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7471 <p>Este artículo, realizado a través de una investigación bibliográfica, tuvo como objetivo señalar al profesor de Educación Física como Interlocutor Calificado. Para esto, el texto discute y muestra algunas diferencias entre dos paradigmas pedagógicos: uno tradicional, el de Instrucción; y otro con una perspectiva socioculturalista, el de Comunicación. Dentro de cada paradigma, el docente, el alumno, el conocimiento y el patrimonio cultural son percibidos de diferentes maneras. En el Paradigma de Instrucción, con un sesgo normativo, docente y conocimiento son protagonistas, mientras que el estudiante es el apoyo en el proceso pedagógico. El docente de Educación Física, en este paradigma, además de ser quien juzga, evalúa, clasifica, selecciona y castiga, es instructor y transmisor de conocimientos, enfatizando gestos técnicos descontextualizados de una práctica que no resulta significativa para los estudiantes. En el Paradigma de la Comunicación el docente es un Interlocutor Calificado, no hay protagonistas, sino coprotagonistas. Maestro, alumno y conocimiento realizan un movimiento de interacción y comunicación en el que los tres son figuras esenciales en el proceso pedagógico. El texto concluye indicando que el docente de Educación Física –que utiliza diferentes prácticas corporales temáticas como deportes, bailes, luchas, entre otras– puede ser Interlocutor Calificado siempre y cuando rompa con una propuesta autoritaria, meritocrática, sólo organizando y mediando actividades, que ignoran a los estudiantes y al patrimonio cultural, y actúe eficazmente como un docente democrático, reflexivo y colaborativo, incentivando, negociando y estableciendo condiciones para que los estudiantes amplíen sus capacidades de aprendizaje a nivel motor, cognitivo, social y afectivo.</p> Clovis Brito Rui Trindade Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 19 32 10.46642/efd.v29i313.7471 Habilidades motrices: diagnóstico y análisis en la Escuela Básica de Innovación UNAE, Ecuador https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7389 <p>El presente artículo es parte del proyecto de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Nacional de Educación, titulado “Programa de Inclusión y Atención a la diversidad: Yachakuna”. El objetivo principal es valorar la práctica de la actividad física en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices en edades tempranas, comprendidas entre edades de 3 a 7 años. Se plantea una pregunta que orienta este estudio ¿Cómo se desarrolla las habilidades y&nbsp;destrezas motrices mediante la actividad física en niños y niñas de primera infancia? Desde lo&nbsp;metodológico, se basa en una investigación cualitativa con las siguientes fases de la&nbsp;intervención socioeducativa: diagnostico, planificación, implementación y evaluación. En este&nbsp;estudio se presentan los aspectos más significativos y los resultados obtenidos en la primera&nbsp;fase: el diagnóstico. La información fue recogida de diversas fuentes, aplicando técnicas de&nbsp;observación, grupos focales y entrevistas. Los datos se codificaron y analizaron con&nbsp;el apoyo del software MAXQDA. El principal resultado demuestra el escaso conocimiento de los docentes y padres de familia sobre el rol de las actividades físicas en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices en la primera infancia. Las conclusiones&nbsp;más relevantes son a) la necesidad de formar a los docentes en la aplicación de&nbsp;actividades físicas, b) brindar a la institución educativa material de apoyo con actividades y&nbsp;estrategias que sean incluidas en el currículo, c) implementar jornadas&nbsp; údico-pedagógicas en las actividades escolares con la finalidad de estimular el desarrollo de habilidades y destrezas motrices.</p> Lorena Soledad Revilla María Dolores Pesantez Palacios Diana Micaela López Pérez Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-01 2024-06-01 29 313 47 65 10.46642/efd.v29i313.7389 ¿Será ésta la oportunidad para que México gane su primera Copa América? https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7696 <p>México ha sido un invitado frecuente en la Copa América desde 1993, destacando en varias ocasiones pero sin lograr el título. Fue subcampeón en 1993 y 2001, y obtuvo el tercer lugar en 1997, 1999 y 2007. Fue eliminada en fase de grupos en 2011 y 2015. Tras no participar en las ediciones de 2019 y 2021, México regresa con un equipo renovado y la esperanza de alzar el trofeo por primera vez. Es una nueva oportunidad para México, que cuenta con jugadores experimentados y jóvenes talentos; y deberá a selecciones destacadas como Brasil, Argentina y Uruguay.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-30 2024-05-30 29 313 237 240 La revolución digital en el fútbol. Mejorar el rendimiento y la participación de los aficionados https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7682 <p>El fútbol se ha transformado con la tecnología digital. El VAR y el análisis de datos mejoran el rendimiento y la experiencia de los aficionados. La tecnología en el juego permite optimizar el rendimiento y la salud de los jugadores. Se intensifica el vínculo con los aficionados, a través de las redes sociales, realidad virtual y aumentada para crear experiencias inmersivas. FC Barcelona y FC Bayern son ejemplos de clubes que lideran la innovación tecnológica. En cuanto al futuro, la digitalización seguirá recreando un deporte más dinámico y apasionante.</p> Fabio Contissa Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-26 2024-05-26 29 313 231 236 Impacto de la tecnología en los deportes y el rendimiento del atleta https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7681 <p>La tecnología está transformando el deporte, desde el entrenamiento de los atletas hasta la experiencia de los aficionados. En la preparación del atleta se utilizan dispositivos para monitoreo y análisis y la aplicación de realidad virtual. En cuanto a la accesibilidad global las transmisiones en vivo permiten acceder a eventos deportivos desde cualquier lugar y en todo el planeta. El uso del video aporta mayor precisión en las decisiones arbitrales en deportes como fútbol, tenis y atletismo. La tecnología está impulsando el crecimiento de la industria del deporte, mejorando el rendimiento y la experiencia del espectador. Se espera que su uso continúe creciendo en el futuro.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-22 2024-05-22 29 313 226 230 ¿Cuántas finales de Champions ha jugado el Borussia Dortmund? https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7674 <p>El Borussia Dortmund ha participado en tres finales de la Champions League. En 1997 superó por 3-1 sobre la Juventus en Múnich obteniendo su primer título de Champions para el club. En 2013 fue derrotado por 2-1 ante el Bayern Múnich en Wembley. Este año se enfrentará al Real Madrid en la final del 28 de mayo nuevamente en Wembley. En total, el Dortmund ha ganado 1 de sus 3 finales de Champions League. El equipo ha demostrado ser un competidor formidable en Europa, alcanzando la final en diferentes épocas. La victoria de 1997 fue un hito, mientras que la final de 2013 mostró su capacidad para competir contra los mejores. La final de 2024 es una nueva oportunidad para hacer historia.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-20 2024-05-20 29 313 221 225 Clubes deportivos en España patrocinados por empresas de casinos en línea https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7673 <p>La ley del 2021 prohibió el patrocinio de casas de apuestas y casinos online a clubes deportivos en España. Esta medida buscaba reducir la exposición al juego y sus posibles efectos negativos. Antes de la prohibición, varios clubes tenían acuerdos con empresas de casinos online. Entre los ejemplos más notables se encuentran: Real Madrid y Codere, Sevilla FC y Betway, Valencia CF y Bwin, y Athletic Club de Bilbao y Kirolbet. La prohibición ha significado la pérdida de una fuente de ingresos para los clubes. Sin embargo, han buscado alternativas de patrocinio, como entidades bancarias. La relación entre clubes deportivos y empresas de casinos online fue beneficiosa para ambas partes, pero ahora es cosa del pasado. Es importante destacar que la ley española aún permite la publicidad de apuestas deportivas, pero con ciertas restricciones.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-18 2024-05-18 29 313 215 220 Un análisis estadístico de los resultados de la Copa América de Fútbol Playa 2023 https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7166 <p>El Fútbol Playa es una variante del fútbol que se practica en una superficie de arena plana que ha ganado popularidad internacional desde su creación en a finales de la década de 1980. Sin embargo, a partir del 2005 este deporte se ha extendido al punto tal que los países y clubes cuentan con certámenes internacionales como lo es la Copa América. Objetivo: Consistió en analizar el torneo de Fútbol Playa de la Copa América, en el que participaron 10 selecciones nacionales en 2023, en relación a cómo se anotaron los goles, los que se iniciaron en jugadas preparadas y pases o remates del portero. Método: Se examinaron los 27 partidos, cuyos datos se extrajeron del canal de YouTube oficial Copa América a través de los destacados y la página Web oficial de Copa América. Resultados: Dentro de los principales resultados destaca que el porcentaje al anotar un gol: a balón parado 20%, de chilena 14%, cabeza 11% y jugadas regulares 30%. Brasil y Colombia son las selecciones que recibieron menos goles en contra con 7% y mismas con más goles a favor, Brasil 24% y Paraguay 16%, de los 226 goles en dicha competencia. Conclusiones: Por factores que tienen que ver con el terreno de juego, el remate de balón parado y jugadas regulares son las opciones más recurrentes para anotar. Es importante que se continúe con proyectos de investigación en este deporte, para su crecimiento y mayor entendimiento.</p> Edgardo Jesús Lara Díaz Raúl Josué Nájera Longoria Salvador Jesús López-Alonzo Juarez Vieira do Nascimiento Oscar Núñez Enríquez Julio César Guedea Delgado Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-03 2024-05-03 29 313 57 70 10.46642/efd.v29i312.7166 Educación Física y salud escolar en Brasil. Conexiones a la luz de la Base Curricular Común Nacional https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7405 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica realizada con datos de la Encuesta Nacional de Salud Escolar a la luz de las propuestas de la Base Nacional Común Curricular (BNCC). Este estudio exploratorio se realizó a través del análisis documental de la Base Curricular y revisión científica de estudios que utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud Escolar. Los artículos seleccionados abordaron temas como hábitos alimentarios, actividad física, sedentarismo e imagen corporal, junto con las covariables de participación en clases de Educación Física, tiempo frente a pantallas y sobrepeso y obesidad. Los resultados resaltaron cuestiones como “la falta de participación de las niñas en las clases de educación física”, “comportamientos sedentarios”, “exceso de peso”, “insatisfacción con su cuerpo” y “hábitos alimentarios inadecuados”. El análisis de estos elementos, junto con sus interrelaciones, proporcionó una comprensión más profunda del estado de salud de los adolescentes escolares. Se concluye que estos conocimientos son fundamentales para el desarrollo de propuestas pedagógicas curriculares conectadas a las Bases Curriculares Comunes Nacionales y brindan un enfoque más amplio y crítico en el ámbito escolar.</p> Cláudio Oliveira da Gama Gláucio Oliveira da Gama Janaina da Silva Ferreira Sidnei Jorge Fonseca Junior Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 154 171 10.46642/efd.v29i312.7405 Periodización deportiva con pico de rendimiento. Una revisión sistemática https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7423 <p>El máximo rendimiento se define como el estado óptimo de preparación del deportista. El objetivo de la revisión sistemática fue presentar estudios relacionados con el rendimiento deportivo que detectaron el número de semanas que llevaron al pico de rendimiento y la duración del pico. El autor seleccionó 18 artículos científicos que identificaron el máximo rendimiento. Tras esta selección de artículos, la revisión sistemática utilizó la escala de Galna et al. para establecer la calidad de los estudios. Los resultados establecieron los datos según el tipo de periodización: periodización tradicional (PT) con 14,1±4,8 semanas de entrenamiento hasta el primer pico de rendimiento y 6±4,8 semanas de duración del primer pico, PT con 6,5±4,7 semanas de entrenamiento. hasta el 2º pico de rendimiento y 5,07±4,28 semanas de duración del 2º pico, bloque ATR con 7±4,2 semanas de entrenamiento hasta el pico de rendimiento y 2 semanas de duración desde el pico, periodización Bompa con 18±2,82 semanas de entrenamiento hasta no se midió el rendimiento máximo ni el tiempo máximo, periodización en bloque (PB) con 12,7±5,8 semanas de entrenamiento hasta el primer efecto de duración posterior del entrenamiento (EPDT) y 9,5±4,9 semanas de duración del primer EPDT, PB con 4 a 16 semanas de entrenamiento hasta el 2º EPDT y de 1 a 6 semanas del 2º EPDT. En conclusión, la periodización con máximo rendimiento fue desarrollada para modalidades individuales, pero dependiendo de la competencia para deportes de equipo se puede utilizar este tipo de concepción.</p> Nelson Kautzner Marques Junior Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 172 203 10.46642/efd.v29i312.7423 Uso de la ergoespirometría en el entrenamiento y en la salud: revisión narrativa https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7042 <p>La cineantropometría, área de estudio que busca información sobre el ser humano, su composición, proporcionalidad y somatotipo, realizando importantes aportes, como los descritos sobre la importancia de la evaluación cineantropométrica en los parámetros de salud. Esta ciencia ha visto un aumento a lo largo de las décadas en la investigación nacional e internacional. El presente estudio de revisión narrativa tuvo como objetivo identificar en la literatura científica el perfil de uso de la herramienta ergoespirometría por parte de los científicos entre los años 1965 y 2023 y las observaciones realizadas por ellos sobre el método y se justifica por el hecho de que es una herramienta ampliamente utilizada por la ciencia, lo que hace que su conocimiento sea extremadamente importante para la sociedad científica. Las pruebas cardiorrespiratorias abarcan desde determinar un nivel seguro y eficaz para prescribir ejercicio a personas sanas, hasta detectar diferentes enfermedades cardiovasculares o metabólicas. La literatura presenta una evidente relevancia de la ergoespirometría en las evaluaciones clínicas y de rendimiento. Se puede concluir que la ergoespirometría es importante en los estudios y evaluaciones clínicas, y su uso junto con pruebas complementarias específicas se presenta como una buena herramienta para ser utilizada por médicos, evaluadores y científicos.</p> Leonardo dos Santos Macedo Márcio Verli Aníbal Monteiro de Magalhães Neto Luis Carlos Oliveira Gonçalves Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 204 214 10.46642/efd.v29i312.7042 Actividad física y conductas sedentarias en mujeres con hijos https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7159 <p>Un alto porcentaje de personas no cumple con las recomendaciones de actividad física y sedentarismo, especialmente las mujeres con niños y niñas. El objetivo de este estudio transversal fue analizar los niveles de actividad física y conductas sedentarias de mujeres con hijos y determinar si existen diferencias según el número de hijos que tienen. Participaron 29 mujeres, con una edad media de 44,9 ± 8,7 años (14 con 1 hijo y 15 con 2 hijos), usuarias de un gimnasio en Viseu, Portugal. Los datos se obtuvieron utilizando la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física. También se consideró el número de niños y niñas con fines de análisis. Alrededor del 72% de los participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física moderada, el 69% no cumple con las recomendaciones de actividad física intensa y el 72% y el 90% cumple con las recomendaciones de tiempo sentado (durante la semana y los fines de semana respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre mujeres con 1 y 2 hijos en el tiempo de actividad física moderada (p=0,478), vigorosa (p=0,516) y tiempo sentada entre semana (p=0,053) y fin de semana (p=0,405). ). La mayoría de las participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física moderada y vigorosa y cumple con las recomendaciones de tiempo sentado. El número de hijos no influye en los niveles de actividad física y conductas sedentarias.</p> Beatriz Alexandra Rosa da Silva Carlos Eduardo Gonçalves da Costa Vasconcelos Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 71 83 10.46642/efd.v29i312.7159 El auge de los hinchas al fútbol internacional en Cuba https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7074 <p>Nuevas identificaciones culturales y religiosas emergieron en Cuba tras la crisis del Periodo Especial (1991-2000). Las transformaciones económicas en la isla para solventar dicha coyuntura permitieron cierta apertura hacia el exterior, como se hizo visible con el interés por el fútbol internacional de las jóvenes generaciones; un hecho coincidente con la visualización en la televisión pública de fútbol europeo. Estas circunstancias han propiciado un paulatino desinterés por el deporte considerado nacional: el béisbol. En las páginas de este artículo se muestra este auge del balompié, así como algunas formas de organización de los nuevos aficionados al fútbol internacional. Una relación con expresiones globales, como la representada por el fútbol, facilitada por el ciberespacio y el uso de redes sociales. La observación propia del trabajo de campo antropológico y las entrevistas abiertas propician la información que, también, aparece en las mencionadas redes sociales.&nbsp;</p> Miguel Lisbona Guillén Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 96 108 10.46642/efd.v29i312.7074 Uso de estrategias lúdicas e impacto en el desarrollo de las habilidades motrices básicas https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7426 <p>El uso de estrategias lúdicas es importante para la enseñanza y el aprendizaje de&nbsp;manera integral ya que, como funciones tan&nbsp;importantes&nbsp;como el tono muscular, entre otros son beneficiadas para el desarrollo motriz. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las perspectivas teóricas sobre la utilización de estrategias lúdicas y su impacto en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, mediante la revisión teórica en fuentes confiables. Dentro de la metodología se utilizó el tipo de investigación bibliográfica-documental, basada en una revisión sistemática utilizando el diagrama de flujo PRISMA, donde se evaluó la teoría planteada a través del método cualitativo usando 120 trabajos y borrados 70 por duplicado incluyendo 15 artículos científicos regionales y de alto impacto de 2019-2023. Dentro de los resultados se pude evidenciar que el método lúdico es altamente efectivo en el desarrollo de habilidades motrices básicas, proporcionando oportunidades adecuadas de estimulación y aprendizaje desde la infancia para que, a su vez, influyan en el desarrollo cognitivo, emocional y social, esta implementación; puede ser beneficiosa tanto desarrollo físico y cognitivo de los infantes, lo que contribuirá mayor compromiso y participación en aprendizaje motor. Utilizar estrategias lúdicas en la enseñanza y aprendizaje de estas habilidades favorece la adquisición y mejora de estas, pues, promueve la participación, motivación, estimulación del desarrollo integral, fomenta la inclusión y cooperación. Por tanto, es fundamental utilizar el método lúdico como enfoque pedagógico en el ámbito de la Educación Física y el desarrollo motriz.</p> Luis Octavio Escudero Arias María Antonieta Coello Castro Flor María Silva Muñoz Marjorie Geoconda Zamora Arana Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 131 153 10.46642/efd.v29i312.7426 Gamificación para mejorar las habilidades de escritura en estudiantes de 9º grado de Educación Básica https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7270 <p>El desarrollo de habilidades efectivas de escritura ha sido durante mucho tiempo un desafío arduo, y educadores y estudiantes por igual están constantemente buscando métodos innovadores para mejorar la competencia en la escritura. La gamificación, la aplicación de elementos y principios de juego en contextos no lúdicos, ha surgido como un enfoque prometedor para abordar este desafío educativo. El objetivo es explorar el uso de la gamificación para mejorar las habilidades de escritura, contribuyendo a la mejora del idioma y resultados alentadores. La gamificación en la educación de la escritura aprovecha la motivación inherente que ofrecen los juegos, como la participación, la competencia y las recompensas, para crear una experiencia de aprendizaje agradable y efectiva. A través de la incorporación de elementos gamificados, como puntos, insignias, clasificaciones y desafíos impulsados por narrativa, se alienta a los estudiantes a ser más proactivos y persistentes en su práctica de escritura. Además, aborda el impacto de la gamificación en la motivación, la autoeficacia y el aprendizaje colaborativo, proporcionando ideas sobre los posibles beneficios para los estudiantes. En conclusión, la gamificación presenta un camino prometedor para enriquecer la educación en escritura al hacer que el proceso de aprendizaje sea atractivo, motivador y placentero. A través de un enfoque gamificado bien diseñado, los educadores y estudiantes pueden aprovechar todo el potencial de la gamificación para mejorar las habilidades de escritura y fomentar un amor duradero por la escritura.</p> Gissela Paulina Morales Mantilla Rogger Mauricio Silva Herrera Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 84 95 10.46642/efd.v29i312.7270 Pelé en 1970 y Messi en 2022: análisis del desempeño en una Copa del Mundo https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7267 <p>La práctica del fútbol al más alto nivel ha cambiado varias veces a lo largo del tiempo; los indicadores de rendimiento para un puesto/rol han cambiado juntos y la mejor manera de entenderlos es analizando el rendimiento de deportistas de élite de diferentes generaciones. Por tanto, el objetivo de este estudio fue describir las acciones de los jugadores Pelé y Messi durante los Mundiales de 1970 y 2022, respectivamente, clasificando sus acciones y participación en diferentes momentos del juego. Se recogieron acciones ofensivas y defensivas que se ajustan a la definición de ataque efectivo (ataques que finalizan con un disparo o tienen algún intento de avanzar hacia la portería con pases y/o regates), a saber: a) condición de movimiento, b) infiltraciones, c) enfrentamientos 1x1, d) tiros, e) acción tras recibir un pase, f) pases, g) asistencias, h) acción post-pérdida, i) intercepciones, j) recuperaciones de posesión, k) participación defensiva. Para ponderar el análisis se tomaron las acciones medias por partido de cada jugador. Se pudo notar una serie de acciones similares entre los jugadores analizados y, como sugiere la “mística” de la camiseta 10, ambos influyen en sus equipos en el momento ofensivo del juego. Sin embargo, cabe destacar que Pelé tuvo una mayor participación en el momento defensivo del partido respecto a Messi. Esto indica que el jugador brasileño era un deportista más “completo”, en el sentido de ser influyente para su equipo tanto en ataque como en defensa.</p> Giovani Scatolin Rodrigo Baldi Gonçalves Gabriel Orenga Sandoval Thomas Guido Fischer Luciano Allegretti Mercadante Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 41 56 10.46642/efd.v29i312.7267 Construcción de balsas en el noveno año de escuela primaria: una propuesta para la Educación Física https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7406 <p>Las prácticas corporales de aventura han tenido una gran visibilidad en los últimos años, lo que se ha traducido en un aumento del número de practicantes. Sin embargo, el ámbito escolar ha descuidado históricamente estas prácticas en detrimento de otras consideradas más tradicionales. Tras la creación de la Base Curricular Común Nacional en 2017, las prácticas corporales de aventura pasaron a formar parte del conocimiento esencial de la Educación Física en Brasil, además de clasificarlas en dos categorías, dependiendo del entorno donde se desarrollan: prácticas corporales de aventura urbana y prácticas corporales de aventura en la naturaleza. Este plan presenta una propuesta para el desarrollo de una Unidad Temática sobre Prácticas Corporales de Aventura en la Naturaleza para el 9° año de Educación Primaria, con la expectativa de que los estudiantes puedan experimentar y apropiarse de diferentes conocimientos, valorando la seguridad e integridad física de todos los participantes, respetando el patrimonio natural y minimizando los impactos ambientales.</p> Daniel Casarotto Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 109 118 10.46642/efd.v29i312.7406 Especialización deportiva temprana: consideraciones y reflexiones sobre el tema https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7261 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo abordar cuestiones teóricas y presentar reflexiones sobre la especialización deportiva temprana en el deporte. La estrategia de indagación incluyó búsquedas en bases de datos electrónicas. Luego de seleccionar publicaciones por títulos y resúmenes, se realizó una evaluación por parte de los investigadores, quienes consensuaron los estudios a ser leídos íntegramente e incluidos en la revisión. También se utilizaron libros para ayudar a comprender el fenómeno. Como principales hallazgos se destaca que la práctica de deportes puede traer beneficios al proceso de desarrollo de niños/niñas y adolescentes. Es una de las etapas de la formación deportiva que comprende iniciación, especialización y alto rendimiento. Durante la especialización deportiva, los jóvenes profundizan en sus conocimientos y habilidades. Sin embargo, se adoptan formas de formación que no se corresponden con las características de la fase madurativa de los niños. Se observan varias consecuencias negativas, como la limitación del repertorio motor del niño, el riesgo de lesiones, cambios en la maduración biológica y cambios nutricionales debido al gasto energético exacerbado. El deporte es una herramienta importante para descubrir y alcanzar el potencial atlético del individuo, siempre que sea dirigido de manera placentera y desafiante, respetando las etapas del desarrollo motor, cognitivo y emocional. Cuanto más tardía sea la especialización en relación a la pubertad, mayores serán las posibilidades de éxito y permanencia en el deporte elegido. Sin embargo, las características culturales del deporte tienen una fuerte influencia en el proceso de desarrollo en busca de resultados competitivos.</p> Henrique Santa Capita Cerqueira Cristina Shintani Fabiana Carvalho Marcos Corrêa Junior Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 119 130 10.46642/efd.v29i312.7261 La Teoría Histórico-Cultural como referente en artículos del área de Educación Física: avances y desafíos https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7287 <p>Introducción: Publicado en 2011 en la revista <em>Movimento</em>, el trabajo titulado “Apropiación de los conceptos de Lev Semenovitch Vygotski en el ámbito de la investigación en Educación Física” tuvo como objetivo analizar la apropiación de los conceptos de Vygotski en trabajos del área de Educación Física publicados en revistas científicas desde 1990 a 2007. Objetivo: el presente trabajo tuvo como objetivo continuar el análisis de la apropiación de los conceptos de Vygotski en trabajos del área de Educación Física publicados en revistas científicas del área después de 2007. Metodología: Se realizó un estudio comparativo entre los resultados y análisis realizados por los autores y los nuevos datos descubiertos, con el fin de mostrar en qué punto la apropiación de los conceptos de Vygotski en artículos del área de Educación Física se mantuvo como estaba, en qué punto avanzó y hacia dónde todavía falta avanzar. Además, también se agregaron como categorías de análisis los conceptos de “función psíquica” y “zona de desarrollo”. Conclusiones: Luego de este análisis, se pueden apreciar avances respecto a los temas analizados y comparados con el artículo publicado en 2011, lo que significa un punto positivo para el área en el sentido de una Educación Física crítica y comprometida con el verdadero desarrollo humano.</p> Otoniel Rodrigues dos Santos Filho Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 2 13 10.46642/efd.v29i312.7287 Evaluando el impacto y las perspectivas futuras de los Fan Tokens en la economía digital de los deportes https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7487 <p>El presente estudio tuvo como objetivo explorar interacciones entre variables financieras de 20 <em>fan tokens </em>de deportes, proporcionando una comprensión de la dinámica del mercado que influye en la evaluación y percepción del valor de activos digitales. Utilizando datos recopilados del sitio CoinGecko, se adoptó una metodología cuantitativa para analizar la dinámica del mercado de estos tokens, incorporando variables precio (P), capitalización de mercado (CM) y oferta circulante (OC). Los resultados de las correlaciones de CM con P (rho=0,54) y P30 (rho=0,46) sugieren que los aumentos en la capitalización de mercado están asociados con aumentos en los precios actuales y futuros. La valoración totalmente diluida (FDV) mostró correlaciones con P30 (rho=0,701) y con CM (rho=0,802) e indica que las expectativas futuras están en línea con las valoraciones del mercado. M/FDV tuvo una correlación negativa con P30 (rho=-0,742) y FDV (rho=-0,771), lo que sugiere que a medida que M/FDV disminuye, existe una tendencia a que los precios futuros aumenten, lo que puede indicar una percepción de subvaluación del activo. La correlación de DIFF con P30 (rho=0,586) y M/FDV (rho=-0,901) también puede traer la percepción de subvaluación y la expectativa de una corrección positiva en los precios. Además, el análisis destacó el papel de los <em>fan tokens</em> como nuevas formas de ingresos para los clubes, lo que introduce complejidades financieras y regulatorias. En conclusión, los fan tokens representan una evolución en el concepto de fanatismo, con el potencial de transformar la participación de los hinchas en una experiencia más activa y valorada.</p> Vitor Ayres Principe Wecisley Ribeiro Espírito Santo Rogério Macedo Duarte Rodrigo Gomes de Souza Vale Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 26 40 10.46642/efd.v29i312.7487 Sociabilidad, organización institucional e inserción étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950) https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7462 <p>El ping pong en Costa Rica surge bajo el interés de algunas organizaciones deportivas y clubes sociales en 1933. Este deporte se concentró principalmente en el Valle Central en la capital San José y en los puertos de Limón y Puntarenas. El Estado brindó un exiguo apoyo a su promoción. Unos de los primeros locales donde se practicó el ping pong en la capital fue en el local de la Juventud Obrera Católica, lo que demuestra el interés del cura encargado de dicho establecimiento en continuar con la política del arzobispado de Monseñor Víctor Manuel Sanabria de que los jóvenes no se identificaran con el ideario del partido comunista. El ping pong permitió la inclusión étnica de la mujer de la comunidad judía y de algunos varones de la colonia china, posibilitándoles a estos sectores ser más visibilizados en la esfera pública. La metodología empleada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se reúne la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado. El objetivo de este artículo es describir los inicios del ping pong en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde el primer intento de creación de un campeonato nacional de ping pong en el país en 1933 hasta la fundación de la Liga Nacional de Ping Pong en 1950.</p> Chester Rodolfo Urbina Gaitán Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-02 2024-05-02 29 313 14 25 10.46642/efd.v29i312.7462 6 consejos a la hora de pronosticar en deportes como un experto https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7640 <p>Volverse un experto a la hora de pronosticar y acertar resultados deportivos requiere tener en cuenta diversos aspectos. Se aconseja aliarse con la tecnología, utilizando herramientas como la IA para obtener información y estadísticas actualizadas; jugar en sitios regulados, eligiendo sitios confiables que cumplan con las regulaciones; establecer límites, definiendo un presupuesto y tiempo máximos para las apuestas; conocer los deportes, seleccionando disciplinas que se dominan para tomar decisiones informadas; elaborar una estrategia personal, desarrollando un plan basado en el conocimiento. Jugar de forma responsable permite disfrutar de la adrenalina de las jugar en línea sin poner en riesgo la salud financiera ni el bienestar personal.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-27 2024-04-27 29 313 232 236 Promoviendo la ciudadanía digital: el impacto social de Casa Arte Vida por Ana Carolina Affonso https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7639 <p>Casa Arte Vida, una organización fundada por Ana Carolina Affonso, trabaja para promover la ciudadanía digital entre personas de clases sociales desfavorecidas. Implica el derecho a acceder a herramientas tecnológicas y el deber de usarlas de manera ética, responsable y honesta. Es una<strong> o</strong>rganización sin fines de lucro que ofrece programas educativos que combinan el arte y la tecnología para niños y jóvenes de bajos recursos en Río de Janeiro. Estos programas que buscan desarrollar habilidades para la innovación, el pensamiento crítico, la resiliencia y el emprendimiento.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-27 2024-04-27 29 313 225 231 El impacto de los entrenadores portugueses en el fútbol brasileño https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7624 <p>Los entrenadores portugueses han tenido un impacto significativo en el fútbol brasileño en los últimos años. Los factores de este éxito están asociados a que por un lado comparten el idioma portugués facilita la comunicación con los jugadores. Por otra parte en las universidades los entrenadores portugueses reciben una formación sólida que incluye psicología, aspectos físicos, técnicos y tácticos. Las innovaciones que aportan estos entrenadores los hace destacar en los campeonatos locales e internacionales que participan equipos como brasileños como Flamengo y Palmeiras.</p> Nilton Maneiro da Silva Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-26 2024-04-26 29 313 220 224 Seguridad en línea: cuál es el sistema operativo más seguro para jugar https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7568 <p>Tanto Android como iOS ofrecen características de seguridad. En Android el ambiente es controlado en Play Store, cuenta con actualizaciones de seguridad regulares y permite descargas de fuentes desconocidas, con mayor riesgo de malware. iOS es un ecosistema cerrado con control estricto de aplicaciones en App Store, con rápida implementación de parches de seguridad y descargas solo desde la App Store con menor riesgo de malware. La elección del dispositivo adecuado es importante para proteger la privacidad de datos, mejorar la experiencia de usuario y garantizar la seguridad financiera y personal. La mejor opción dependerá de las necesidades individuales de cada usuario. Las prácticas de seguridad del usuario también son importantes.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-19 2024-04-19 29 313 216 219 Las grandes derrotas que también han sufrido las selecciones campeonas del mundo https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7559 <p class="normal">En distintos eventos mundiales de fútbol se dieron resultados inesperados y sorpresivos. Los más notables fueron aquellos que involucraron a las selecciones que llegaban como favoritas a obtener el título. Así a lo largo de las Copas del Mundo, las selecciones de Brasil, Italia, España, Francia, Argentina y Alemania padecieron derrotas, muchas de ellas por varios goles, viviendo momentos de profunda decepción.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-15 2024-04-15 29 313 212 215 Obesidad durante la pandemia de COVID-19: los impactos en el desarrollo infantil https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/3447 <p>La obesidad y el COVID-19 son pandemias que afectan negativamente la salud y la calidad de vida, siendo consideradas emergencias sanitarias a nivel mundial, provocando altos y significativos índices de enfermedad, que pueden derivar en hospitalización y muerte. Objetivo: Realizar un análisis reflexivo, a través de una revisión de la literatura, sobre la obesidad infantil, considerando los impactos de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo infantil. Metodología: La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos PubMed utilizando el siguiente algoritmo: (SARS-CoV-2 OR COVID-19) AND (children OR niño OR estudiante OR adolescente) AND (obesidad infantil OR obesidad pediátrica). La selección de estudios se restringió de 2019 a 2022. De 239 resultados, luego de los criterios e inclusión, se seleccionaron 11 estudios. Resultados: La pandemia de COVID-19 contribuyó a desviaciones en el neurodesarrollo de niños, en esferas motora y de coordinación, y también en las esferas del lenguaje, comportamiento e interacción social, incluso en niños no infectados por SARS-CoV-2. Además, la introducción de conductas sedentarias en niños durante la pandemia puede haber aumentado el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Este escenario se refleja en cambios notables en patrones de baja actividad física y comportamiento sedentario. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 desencadenó no solo una crisis de salud, sino también impactó en los estilos de vida de los niños, contribuyendo a desafíos adicionales relacionados con la obesidad infantil. Comprender estos efectos es esencial para guiar estrategias efectivas de salud pública e intervenciones específicas para esta población vulnerable.</p> Paulo Roberto Santos Lopes André Everton de Freitas Anelise Sonza Ana Inês Gonzáles Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-03 2024-04-03 29 313 170 181 10.46642/efd.v29i311.3447 Metodología CLIL como enfoque educativo para apoyar habilidades productivas para el inglés como lengua extranjera https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7266 <p>El proceso de enseñanza aprendizaje en inglés como lengua extranjera necesita mejorar y este estudio tiene como objetivo abordar la efectividad de CLIL en el contexto educativo. El objetivo principal es recolectar información bibliográfica relevante para verificar si la utilización de la metodología CLIL puede tener un impacto positivo en las habilidades productivas de los jóvenes estudiantes de inglés como lengua extranjera. Para lograr esto, se requiere un examen en profundidad de estudios previos, información general, las ventajas de la metodología CLIL y su contribución potencial para mejorar las habilidades comunicativas orales y de escritura. Vale la pena señalar que hay escasez de literatura e investigaciones relevantes sobre este tema en particular en algunos países de América del Sur, a diferencia de otros países. Además, la presente investigación implicó la recopilación y análisis de estudios existentes, lo que da credibilidad a los hallazgos. En particular, algunos aspectos de la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) no han sido ampliamente aplicados ni conocidos por profesores y estudiantes en instituciones educativas sudamericanas. Como resultado, existen muchas debilidades en la aplicación de dicha metodología las cuales no contribuyen eficazmente a la mejora y la adquisición del aprendizaje de los estudiantes. La conclusión más relevante muestra que la metodología CLIL se aplica y contribuye a la mejora del idioma inglés, pero desafortunadamente no hay mucha información de trabajos investigativos sobre el aporte de CLIL a las habilidades productivas del idioma extranjero</p> Rogger Mauricio Silva Herrera Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-03 2024-04-03 29 313 195 206 10.46642/efd.v29i311.7266 El entrenamiento multicomponente y de fuerza mejora la salud mental y la calidad de vida de los adultos mayores https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7460 <p>El objetivo es comparar los efectos de 6 semanas de entrenamiento multicomponente (MCT) y entrenamiento de fuerza (TF) sobre los índices de estrés, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas mayores. Estudio experimental no aleatorizado (pre-post test) con adultos mayores de ambos sexos (65-79 años) asignados a grupos: TMC (n=6, ejercicios aeróbicos, de amplitud de movimiento y de fortalecimiento) o TF (n=7, Ejercicios de fortalecimiento) durante 6 semanas. La salud mental se midió mediante Escala de Ansiedad, Depresión y Estrés (EADS-21), y la CVRS mediante SF-36. Los datos se reportaron como media y error estándar y el análisis se realizó mediante el modelo de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE), cuyo tamaño del efecto fue expresado por la d de Cohen. En el análisis GEE no se observaron efectos estadísticamente significativos de grupo, momento o interacción para las variables analizadas (P&gt;0,05). El tamaño del efecto estuvo ligeramente a favor de CMD para todas las puntuaciones de salud mental (0,14≤d≤0,53). En cuanto a la CVRS, se verificaron efectos favorables de DMC para los dominios Dolor corporal (d=1,27), Vitalidad (d=0,34) y Aspectos sociales (d=0,22). El TF fue favorable a la mejora de los dominios Aspectos físicos (d=0,85), Estado de salud general (d=2,46), Aspectos emocionales (d=1,29) y Salud mental (d=0,35). Se concluye que TMC fue eficaz para la salud mental y la CVRS parece depender del entrenamiento. La TMC como la PT, realizadas de forma progresiva, pueden ser estrategias efectivas para mejorar la salud mental y la CVRS.</p> Paula Ferreira Mendes do Nascimento Rayanderson Salustiano da Silva Gabriel Rodrigues Neto Leonardo dos Santos Oliveira Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-03 2024-04-03 29 313 71 82 10.46642/efd.v29i311.7460 Percepción de satisfacción conyugal en parejas que practican actividad física juntas. Un estudio exploratorio https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7340 <p>El proceso de relación es esencial a la condición humana, y es a través de las relaciones interpersonales que se construye la constitución de la identidad. Entre los tipos de relaciones interpersonales, las relaciones románticas emergen como uno de los tipos con mayor impacto en la percepción de bienestar individual. El objetivo de la investigación fue identificar la percepción de satisfacción conyugal de las parejas que practican actividad física juntas. Metodológicamente, la investigación, con enfoque cualitativo, realizó entrevistas individuales semiestructuradas a 6 parejas heterosexuales, para posteriormente analizarlas mediante análisis temático categórico. Se construyeron tres categorías, a saber: percepción de satisfacción conyugal, intimidad y compañerismo. Los resultados indicaron una percepción positiva de las parejas sobre la práctica de actividad física asociada a la satisfacción conyugal, indicando un aumento de la intimidad y el compañerismo.</p> Maria Eduarda Fiorelli Adriano Schlösser Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-03 2024-04-03 29 313 43 57 10.46642/efd.v29i311.7340