Lecturas: Educación Física y Deportes
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes
<p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio <a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&source=gmail&ust=1509309463987000&usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p>EFDeportes, de T. Gutermanes-ESLecturas: Educación Física y Deportes1514-3465<p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p> </p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p>Principales razones por las que viajar a Turquía debería estar en tu lista del 2025
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8357
<p>Turquía, un destino fascinante que fusiona tradiciones ancestrales con modernidad, atrae a los viajeros en 2025 por su rica cultura, paisajes variados y asequibilidad. Descubre la historia en ciudades antiguas como Éfeso y Troya, y experimenta la mezcla de Oriente y Occidente en Estambul, hogar de Santa Sofía y la Mezquita Azul. La famosa hospitalidad turca, centrada en la comida, la música y la familia, enriquece la experiencia cultural del viajero.</p>Bill Grant
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-242025-04-2430323256261El impacto del senderismo en la salud física y mental
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8339
<p>El senderismo, más que un pasatiempo, es un estilo de vida beneficioso física y emocionalmente. Accesible y conectado con la naturaleza, mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, y ayuda al control de peso. Además, reduce el estrés, estimula la cognición y eleva el bienestar emocional. Inclusivo y educativo, se apoya en la tecnología responsablemente y fomenta el turismo sostenible, impulsando economías locales y la conservación natural. Caminar reconecta cuerpo y mente hacia una vida más consciente y activa.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-142025-04-1430323250255Campeonato Mundial Juvenil de la IIHF 2021
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8263
<p>El Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo Juvenil 2021 en Canadá fue inolvidable, aunque sin público por COVID-19. El torneo tuvo resultados inesperados y estrellas como Trevor Zegras (MVP de EE.UU.) y Anton Lundell (Finlandia). EE.UU. ganó el oro, Canadá la plata y Finlandia el bronce.</p>Emilio Arrung
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-1130323246249Ecuador cae ante Paraguay en la Sub-17 y debe esperar por el repechaje
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8260
<p>Ecuador perdió ante Paraguay en los partidos de clasificación para el Mundial Sub-17 de futbol que se jugará en Qatar y ahora deberá esperar para poder jugar el último repechaje contra Bolivia en unos días. Perdió por penales tras un partido reñido, dejando su clasificación en riesgo.</p>Francisco Baldinelli
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-112025-04-1130323242245El impacto del fútbol en México: pasión, cultura y desarrollo
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8254
<p>El fútbol en México es mucho más que un deporte, es un pilar de la identidad nacional, arraigado en la tradición y transmitido generacionalmente. Equipos como América y Chivas generan fervorosas comunidades. La selección une al país en competencias internacionales, contrastando con la pasión individual por los clubes en la Liga MX, una de las más fuertes de Latinoamérica que también incluye una creciente liga femenina. Además de su impacto económico, el fútbol funciona como herramienta social, fomentando valores y ofreciendo oportunidades en comunidades marginadas. Los mundiales celebrados en México han dejado una huella imborrable, y la participación de clubes mexicanos en torneos internacionales eleva su prestigio global. En definitiva, el fútbol es un fenómeno cultural y social que seguirá marcando la pasión mexicana.</p>Mía Pizarro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-092025-04-0930323237241Proteína vegetal y entrenamiento de fuerza. Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de leucina
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8136
<p>El ejercicio físico, especialmente el entrenamiento de fuerza, es beneficioso para la salud, incluido el aumento de masa muscular. Una ingesta adecuada de proteínas es esencial para optimizar estos efectos, especialmente la leucina, un aminoácido esencial. Aunque se ha comprobado que las proteínas de origen animal son superiores, las proteínas vegetales, combinadas, también podrían ser eficaces. Este estudio evaluó los efectos de un suplemento proteico derivado de vainas inmaduras de caupí sobre la concentración plasmática de leucina en adultos jóvenes tras una sesión de entrenamiento de fuerza. Participaron diez hombres sanos realizando entrenamiento de fuerza en cuatro condiciones: control, ejercicio, suplementación y suplementación con ejercicio. Se tomaron muestras de sangre para analizar la leucina. La suplementación consistió en 150g de puré de vainas de caupí, con un contenido estimado de proteínas de entre 15g y 18g. Los niveles de leucina variaron significativamente entre condiciones. El ejercicio por sí solo mantuvo los niveles durante más tiempo, mientras que la suplementación produjo aumento más temprano pero menor. La combinación de suplementación y ejercicio mostró una tendencia a la reducción progresiva, lo que sugiere que la proteína vegetal puede no haber proporcionado suficiente leucina para optimizar la respuesta al entrenamiento. Se concluyó que la suplementación con proteína de caupí no aumentaba significativamente la leucina plasmática tras el entrenamiento, posiblemente debido a una digestión más lenta y a un perfil de aminoácidos menos completo. Pueden haber sido necesarias estrategias adicionales, como la combinación con otros aminoácidos o hidratos de carbono.</p>Ethel MachergianyJorge SoaresLuíz AzevedoCatarina AbrantesAna BarrosMaria Paula Mota
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-053032310511910.46642/efd.v30i323.8136Historia del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7903
<p>El presente artículo posee dos objetivos, el primero corresponde en reconstruir la génesis del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro y el segundo se orienta en analizar la participación de los estudiantes-atletas de esta Institución en los VI Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2023. Se realizó una investigación documental, recopilando información en documentos en físico, digital y comunicaciones personales para corroborar los hechos. Como conclusión del estudio se pudo determinar que la primera escuela de talento deportivo se inició en Caracas en 1985, diseñada por el Profesor Francisco “Paco” Diez. Posteriormente en 1986 el Directorio del Instituto Nacional de Deportes le otorga el epónimo Germán Villalobos Bravo. En cuanto a la participación de los estudiantes-atletas del Liceo de Talento Deportivo Luis Navarro, la delegación aportó el 25% de las medallas para el país, sumando 28 de oro, 20 de plata y 14 de bronce, con un promedio de edad de 16 años, disgregado en 14 mujeres y 16 varones. Este significativo aporte contribuyó al éxito general de la delegación venezolana. Estos resultados permitirán visualizar el potencial de estos participantes a futuro, representando así la generación de relevo del país.</p>Jesús Alberto Navarro HernándezCarlyla Ramos DearcosBárbara José FigueroaRodolfo Antonio Hernández Subero
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-0530323264510.46642/efd.v30i323.7903Efectos del entrenamiento individualizado de fuerza-velocidad en la potencia de futbolistas jóvenes
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7883
<p>Tanto la fuerza como la velocidad son capacidades físicas que se han parcializado al trabajarlas por separado, sin embargo, la Potencia refleja la relación entre la Fuerza y la Velocidad (P = F x V) lo que reconoce la cantidad de fuerza generada en una actividad donde existe una velocidad. La relación de Fuerza-velocidad (F-V) y Potencia-velocidad (P-V), fundamentan los perfiles de Fuerza-Potencia-Velocidad, caracterizándose por las capacidades mecánicas máximas del sistema neuromuscular de los miembros inferiores en diversos deportes. Este estudio se centra en el fútbol, donde se ve reflejada la homogeneidad en los entrenamientos, asumiendo que sus deportistas poseen las mismas condiciones; situación que no favorece el desarrollo y potencial individual de cada futbolista. Por ello, el objetivo principal de la investigación es describir el efecto de un plan de entrenamiento individualizado, basado en la fuerza explosiva (Fuerza-Velocidad) en la potencia de futbolistas. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con lineamientos de estudio de caso, con una muestra de dos futbolistas jóvenes chilenos, quienes participaron en planes de entrenamiento individualizados; concluyendo que el trabajo individualizado obtiene beneficios a niveles de fuerza, velocidad contracción y mayor potencia muscular, pues se evidencia el incremento positivo de los niveles de potencia de ambos futbolistas jóvenes chilenos participantes del estudio, favoreciendo así, cualidades relevantes en esta disciplina deportiva. Los resultados obtenidos aportan al logro de un mayor desplazamiento (sprint) al momento de competir, alcanzando una mayor tensión y velocidad muscular en ellos.</p>Waldo Sebastián Fernández CórdovaFelipe Hernández SanhuezaPatricio Andrés Morales MurgasAlicia del Carmen Contreras Mu
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-053032313214610.46642/efd.v30i323.7883Educación Física para la inclusión. Una perspectiva epistemológica y socioeconómica
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8139
<p>El presente ensayo tiene por objetivo problematizar los conceptos epistemológicos de la educación inclusiva, vinculando la corporalidad, sus concepciones y el movimiento como eje central en el desarrollo de la educación física y cómo, desde la diversidad de cuerpos y movimientos se experimenta el mundo. Luego se entregarán algunos atisbos de como la actividad física para todos juega un rol preponderante en la obtención de beneficios pecuniarios y no pecuniarios en los estudiantes y sus familias y las posibles consecuencias socioeconómicas para el lugar habitado y el contexto nacional; para finalizar con las diversas concepciones político culturales de lo que significa la diferencia y la diversidad en la clase de educación física. Las principales conclusiones apuntan al reconocimiento de concepciones de normalidad y diferencia cómo supuestos que sesgan y perpetúan inequidades en la asignatura de educación física y en los sistemas educativos.</p>Belen Fierro-SaldañaCarolina Rodríguez-Meneses
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-053032312013110.46642/efd.v30i323.8139El atletismo en Guatemala (1931-1944). Militares, sometimiento político y visibilización femenina
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8149
<p>El objetivo de este artículo es estudiar el papel del régimen de Jorge Ubico entre 1931 y 1944 en la utilización del atletismo en el sometimiento político de los aborígenes y la visibilización femenina. Lo anterior se hizo mediante la extracción de la información requerida en el periódico <em>El Imparcial</em> durante los años de estudio. El interés por centralizar, dirigir y modernizar la actividad deportiva y la educación física en Guatemala hizo que el régimen de Ubico utilizara el atletismo para el sometimiento político de los aborígenes y la visibilización de las mujeres deportistas guatemaltecas en la esfera pública nacional. Los triunfos atléticos de los aborígenes legitimaron su sometimiento al proyecto nacional, más no su asimilación al mundo ladino. Sus victorias permiten señalar que al menos en forma simbólica el atletismo fue usado como un medio para resistir la dominación que se les había impuesto. La participación de niñas y mujeres en los juegos interescolares ayudó a visibilizar a las mujeres deportistas guatemaltecas en la esfera pública nacional. Lo que marca el inicio de un proceso donde la mujer guatemalteca comienza a apropiarse de las prácticas deportivas, donde la ejecución del deporte pasó de ser para ella un pasatiempo -sin disciplina ni entrenamiento- a una práctica cultural que le permitió ser dueña de su cuerpo y de sí misma, trazándose metas personales, lo cual le dio un mayor reconocimiento en la sociedad nacional y vencer falsas concepciones de género.</p>Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-053032322510.46642/efd.v30i323.8149Comparación de flexibilidad y movilidad articular en bailarinas y no bailarinas
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7826
<p>La flexibilidad y la movilidad de las articulaciones desempeñan papeles cruciales en la salud y el rendimiento físico de los adolescentes. Con el creciente interés en la danza como forma de ejercicio y actividad extracurricular, este estudio tiene como objetivo comparar la flexibilidad relacionada con la salud y la movilidad articular de bailarines adolescentes y no practicantes de danza. La selección de la muestra ocurrió de manera intencional, la cual estuvo compuesta por 20 adolescentes del sexo femenino, con edades de 15 años, divididas en dos grupos: Control (CG), con 10 no practicantes de danza, y Danza (GD), con 10 bailarines durante al menos un año. La flexibilidad de los músculos isquiotibiales se evaluó mediante el test de sentarse y alcanzar y la movilidad de la articulación de la cadera se midió mediante goniometría. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk (normalidad) y la prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados mostraron que el grupo de danza presentó mayor flexibilidad (CG=40,9 cm; GD=52,4 cm, p=0,001) y mejores resultados en varias pruebas de movilidad articular: rotación interna de la cadera derecha (GC=49; GD=51, p=0,002), flexión de cadera con la rodilla derecha flexionada (GC=59,4; GD=62,2, p=0,007) y abducción de la cadera izquierda. (CG=63,6; GD=68,8, p=0,001). Se concluye que el baile se asocia con mayor flexibilidad y mejor movilidad articular de miembros inferiores en adolescentes, promoviendo mayores ganancias físicas relacionadas con la salud.</p>Guilherme de Oliveira dos SantosRichard Willian Machado dos SantosJosiano Guilherme Puhle
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-0530323758910.46642/efd.v30i323.7826Impacto psicosocial tras el abandono precoz de la carrera deportiva en jugadores de fútbol
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8007
<p>En los últimos años, el interés científico por la dimensión psicológica de los deportistas ha crecido significativamente. Sin embargo, todavía hay poco conocimiento sobre cómo estos individuos se reintegran a la sociedad después de que sus carreras terminan prematuramente. Ante esto, este estudio busca mapear la literatura existente sobre el impacto psicosocial del abandono prematuro de una carrera deportiva en deportistas de fútbol, identificando lagunas y direccionando futuras investigaciones sobre el tema. Esta es una revisión de alcance que tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto psicosocial del abandono temprano de la carrera deportiva en los jugadores de fútbol? Para ello se analizaron bases de datos científicas y se aplicaron criterios específicos en la selección de estudios. Inicialmente se preseleccionaron 312 artículos, de los cuales sólo cuatro cumplían los criterios de elegibilidad. El protocolo de búsqueda se registró en la plataforma Open Science Framework (OSF). Los resultados muestran que, a pesar de la relevancia del tema, los problemas psicológicos y sociales que enfrentan los ex atletas todavía se ignoran en gran medida en el mundo del deporte. Como consecuencia, existe un importante vacío de conocimiento sobre los desafíos que enfrentan estos individuos y sus procesos de adaptación y reintegración a la sociedad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de más investigaciones científicas y la implementación de estrategias de apoyo que faciliten la transición hacia nuevas oportunidades profesionales y académicas, promoviendo una desconexión más estructurada y humanizada del entorno deportivo.</p>Paulo Otacilio de Carvalho JuniorNeide Aparecida Micelli DomingosRandolfo dos Santos JuniorAna Lúcia da Silva Coelho
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-052025-04-053032317819510.46642/efd.v30i323.8007Evaluación de la salud bucal y conductas de higiene en jugadores profesionales de balonmano
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7945
<p>Planteamiento del problema: Los deportistas, en particular los que practican deportes de contacto como el balonmano, se enfrentan a importantes retos de salud bucodental debido a su intensa actividad física. El manejo eficaz de la salud bucodental en estos deportistas es crucial para prevenir traumatismos dentales y mantener una higiene bucodental integral. Objetivo: Evaluar la prevalencia de pericoronaritis en jóvenes jugadores de balonmano mediante un examen clínico intraoral. Materiales y métodos: El estudio se realizó con 42 deportistas profesionales de balonmano del club Vikings Handebol Campos. Un único observador capacitado realizó un examen clínico utilizando una espátula de madera desechable y luz natural. Resultados: Los resultados detallaron los hábitos de salud bucodental, incluyendo la frecuencia de las visitas al dentista, los hábitos de cepillado, el uso de higiene interdental y el uso de productos con flúor. Conclusión: Este estudio proporciona información valiosa sobre las prácticas de salud bucodental de los jugadores profesionales de balonmano y destaca la necesidad de intervenciones específicas de salud bucodental en los deportistas.</p>Victor Paes Dias GonçalvesCarlos Eduardo Erthal MoraesRenato André de Souza NascimentoVictor Danilo de Souza AlvesCarlos Maurício Fontes VieiraHenry Alonso Colorado LoperaFelipe Perissé Duarte Lopes
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-0430323607410.46642/efd.v30i323.7945Relación entre el salto vertical y la prueba de 30 metros lanzados en velocistas
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7852
<p>El desempeño en saltos verticales, como el Squat Jump (SJ) y el Counter Movement Jump (CMJ), demuestra una fuerte correlación con pruebas de sprint. Sin embargo, hay una escasez de investigaciones centradas en velocistas de nivel medio en Curitiba, que exploren la relación entre métricas de saltos verticales y desempeño en los 30 metros lanzados. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las métricas de los saltos verticales (SJ y CMJ) y el desempeño en la prueba de 30 metros lanzados en velocistas. Estudio observacional de carácter analítico y transversal. Dieciséis velocistas, con una edad promedio de 22,8 (±1,77) años y un tiempo promedio de 3,27 segundos (±0,12 segundos) en los 30 metros, realizaron pruebas de SJ y CMJ utilizando una Alfombra de Contacto Jump System CEFISE. Un sistema de fotocélulas midió el tiempo de los 30 metros de sprint. La concordancia y fiabilidad de intentos de salto y sprint se calcularon mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. El análisis de datos se realizó con el software Jamovi versión 2.3.38, con un nivel de significancia del 5%. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y fuertes entre alturas de saltos SJ y CMJ, así como entre la potencia por kilogramo de masa corporal. Se concluye que las métricas de saltos SJ y CMJ no están relacionadas con el desempeño en la prueba de 30 metros lanzados, y que la fuerza relativa, junto con la potencia, debe ser considerada por los entrenadores en la planificación del entrenamiento.</p>Vidal Palacios CalderónEdson Antônio TanhofferClaudia Maria Sallai TanhofferMatheus Souza dos SantosAna Carolina Vieira DelfinoMaicon Ambrósio de SouzaChristian de Santana Leite
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-042025-04-04303239010410.46642/efd.v30i323.7852Imagen corporal, insatisfacción y trastorno dismórfico
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8016
<p>Introducción: La insatisfacción corporal es un fenómeno complejo que afecta la salud y el bienestar mental, influenciada por factores sociales, culturales y personales. Objetivos: Analizar la insatisfacción corporal en contexto universitario, identificando factores que configuran la percepción de autoimagen e implicaciones en salud mental de estudiantes. Metodología: Revisión narrativa de la literatura basada en el análisis de libros, artículos y publicaciones indexadas en bases de datos como SciELO, PubMed, Medline y Google Scholar. La selección siguió criterios de relevancia para el tema en Brasil, priorizando estudios sobre insatisfacción corporal en jóvenes universitarios, trastorno dismórfico corporal (TDC) y percepción de la imagen corporal. La producción textual se estructuró en dos ejes: el primero aborda la prevalencia y determinantes de la insatisfacción corporal; mientras que el segundo aborda la transición a afecciones más graves, como el TDC, analizando factores de riesgo y estrategias de intervención y prevención. Resultados y discusión: La creciente insatisfacción corporal, influenciada por factores como los medios de comunicación, las redes sociales y los estándares estéticos, impacta la salud mental, especialmente entre los estudiantes universitarios. Los estudios indican que las mujeres, especialmente las jóvenes y con sobrepeso, son más propensas a tener una imagen corporal distorsionada, con implicaciones para los trastornos alimentarios y psicológicos. La pandemia ha intensificado el uso de las redes sociales, exacerbando estos problemas. Conclusión: La insatisfacción corporal es un problema creciente que afecta la salud mental y el rendimiento académico. Las intervenciones holísticas y multidisciplinarias son esenciales para el bienestar físico y mental.</p>Gláucio Oliveira da GamaClaudio Oliveira da GamaNancy Vieira FerreiraEdilson Raimundo de CastroJefferson Portela SilveiraAgnaldo José Lopes
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-032025-04-033032315917710.46642/efd.v30i323.8016Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8182
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">El libro de la Universidad Nacional de La Plata, coordinado por Alejo Levoratti y Pablo Scharagrodsky, explora la evolución de la Educación Física (EF) en Sudamérica entre 1930 y 1980. Destaca la influencia de viajes transoceánicos y el intercambio mutuo entre profesores sudamericanos y europeos. Analiza figuras clave como Enrique Carlos Romero Brest, Alberto Langlade, Inezil Penna Marinho y Luis Bisquertt Susarte, y las corrientes gimnásticas europeas, revelando cómo moldearon la EF en la región. El libro también examina la relación de estos actores con el poder político y cómo sus ideas impactaron la formación de profesores y las políticas públicas.</p>Rodolfo Rozengardt
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-032025-04-0330323231236El entrenamiento por repeticiones cortas para mejorar la capacidad aeróbica en voleibol
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7836
<p>Este documento propone un protocolo de entrenamiento basado en el método de repeticiones cortas para mejorar la capacidad aeróbica en jugadores de voleibol mixto de la Escuela Normal Fronteriza Tijuana (ENFT). Presentar un protocolo de entrenamiento que pueda ser implementado en un contexto educativo para optimizar la capacidad aeróbica de los jugadores. El protocolo consta de dos sesiones semanales durante tres semanas. Las sesiones se realizarán en las instalaciones deportivas de la ENFT, utilizando herramientas como<em> Strava </em>y <em>Runkeeper </em>para el monitoreo del progreso. Se espera una mejora significativa en la capacidad aeróbica de los jugadores.</p>Israel Ruiz CastroEdecio Pérez Guerra
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-022025-04-0230323465910.46642/efd.v30i323.7836El judo como actividad física inclusiva: oportunidades de movimiento para cuerpos desconocidos
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7054
<p>Las prácticas deportivas impulsan emprendimientos en los cinco continentes, permitiendo a las personas participar, ya sea en la dimensión competitiva, de ocio, educativa o incluso para una mejor calidad de vida. En la búsqueda de una mejor calidad de vida se incluyen el deporte y actividades físicas adaptadas/inclusivas para personas con discapacidad. Objetivo general: Mostrar la relevancia de la práctica del judo para personas con discapacidad, ya que promueve el desarrollo neuropsicomotor. Objetivos específicos: a) Manifestar la importancia que la dimensión educativa inclusiva del judo promueve en personas con discapacidad, llevándolas a mejoras físicas, mentales y sociales; b) identificar el judo como una actividad física y deportiva que promueve beneficios para personas con discapacidad a través de interacciones, toma de decisiones y realización de tareas. Método: Se realizó una revisión de literatura en las plataformas SciELO, PubMed, Lilacs y Scopus sobre judo, psicomotricidad, filosofía, deporte e inclusión social, y lecturas enfocadas en temas de inclusión de personas con discapacidad. Resultado: Se encontró evidencia sobre la necesidad de utilizar movimientos corporales para una buena calidad de vida, en las dimensiones física, cognitiva o social de las personas con TEA y otras discapacidades intelectuales. Las prácticas deportivas son las más destacadas, ya que utilizan habilidades y competencias motrices. Conclusión: Se encontró evidencia de estudios sobre la importancia de las actividades físicas y deportivas inclusivas en la vida diaria de personas con discapacidad. Se promueve la implementación de programas para la participación de personas con discapacidad, efectuando el proceso de inclusión social.</p>José Edson Rodrigues Ferreira
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-022025-04-023032319621410.46642/efd.v30i323.7054Estudio documental de artículos publicados en la Revista Electrónica Nacional de Educación Física
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7731
<p>La Revista Electrónica Nacional de Educación Física (RENEF) es una publicación de la carrera de Educación Física de la prestigiosa Universidad Estadual de Montes Claros (UNIMONTES), creada en 2009, pero implementada en 2011, con periodicidad semestral y la misión contribuir al avance del conocimiento en el campo del movimiento humano, involucrando áreas como la Educación Física, el deporte, el bienestar físico y mental, y otras áreas afines. El objetivo de este estudio fue comprobar la temática y el contenido de los artículos publicados por RENEF, desde su creación hasta la actualidad (2011 a 2023). La investigación se caracteriza por ser una investigación documental con enfoque mixto, donde el análisis de datos se realizó a través del análisis de contenido propuesto por Bardin. Según la recolección de datos, de los 94 artículos publicados en la revista RENEF, se identificaron 418 palabras clave, las cuales luego fueron codificadas y clasificadas en seis categorías y/o subáreas de Educación Física, resultando que la mayoría (58,13%) de las palabras clave estuvieron relacionadas con las subáreas: Pedagógica y Sociocultural, con un total de 124 palabras (29,7%) y estando en primer lugar esta y en segundo lugar las áreas Actividad Física y Salud, con 119 palabras clave (28,5%). Así, se evidenció que el contenido de los artículos de RENEF tiene temáticas relacionadas con las subáreas “Pedagógica y Sociocultural” y “Actividad Física y Salud” de la Educación Física y que un porcentaje considerable de autores no hacen buena elección de palabras clave durante la producción de su(s) artículo(s).</p>Matheus Vinicius Queiroz e BarbosaAmário Lessa JúniorAndré Luiz Gomes CarneiroGeraldo Magela Durães
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-022025-04-023032321523010.46642/efd.v30i323.7731Tecnologías remotas en acciones matriciales entre la atención ambulatoria especializada y la atención primaria de salud
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7726
<p>Este artículo tiene como objetivo relatar la experiencia del Centro Estadual de Atención Especializada (CEAE) de Brasilia de Minas - MG en la implementación de tecnologías de comunicación remota para acciones de apoyo matricial con la gestión y los equipos de Atención Básica durante la pandemia de COVID-19. A partir de 2021, se desarrollaron e implementaron metodologías remotas que aseguraron la continuidad de los alineamientos de flujos, orientación en la atención a profesionales y pacientes de alto riesgo, fortaleciendo la cooperación entre niveles de atención. Los resultados mostraron que entre 2021 y 2022 se realizaron 16 reuniones con la participación de 99 personas. Además, se adoptaron estrategias que facilitaron el acceso a los servicios disponibles, la eficiencia de las acciones de salud, la reducción de costos y el aumento de la adherencia a las actividades de la matriz, ofreciendo conocimientos relevantes para la integración de las tecnologías digitales en la gestión de las redes de atención.</p>Nayra de Oliveira DuarteSimone Antunes SilvaPollyanne Alves Ribeiro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-04-022025-04-023032314715810.46642/efd.v30i323.7726Los héroes invisibles: campeones de la salud mental en el deporte profesional
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8187
<p>El deporte profesional ha sido tradicionalmente un escenario donde se celebra la destreza física y la victoria. Sin embargo, atletas como Michael Phelps, Kevin Love y Simone Biles están cambiando esta narrativa al hablar abiertamente sobre sus luchas con la salud mental. Este cambio ha llevado a una mayor conciencia y aceptación de los problemas psicológicos en el deporte, con organizaciones y medios de comunicación adaptándose para apoyar el bienestar mental de los atletas. La valentía de estos deportistas está redefiniendo la excelencia deportiva, demostrando que la fortaleza mental es tan importante como la física.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-212025-03-2130323228232El ritmo del juego: el casino en la vida deportiva
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8183
<p>Los casinos en México son más que lugares de juego. Se entrelazan con la vida cotidiana de los aficionados al deporte, desde apuestas en bares hasta giros virtuales en apps. La emoción no reside en grandes premios, sino en la adrenalina de transformar un partido en una experiencia única. Estas apuestas, pequeñas y genuinas, conectan a las personas, creando lazos y tradiciones. La calma entre jugadas, el arte de la apuesta y la unión entre aficionados son elementos clave de esta conexión entre casinos y deportes.</p>Mía Pizarro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-212025-03-2130323219227Clásicos Latinoamericanos: donde la pasión desborda los estadios
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8162
<p>Los clásicos latinoamericanos son mucho más que partidos de fútbol; son eventos que definen la cultura de los países y reflejan luchas históricas y sociales. Estos desafíos, llenos de historia y tradición, encienden una pasión indescriptible en millones de personas. Cada clásico es una celebración del amor por el deporte y por la vida, y es, sin duda, uno de los aspectos más vibrantes y emocionantes de la cultura latinoamericana. Entre tantos enfrentamientos, destacan Boca-River en Argentina, Flamengo-Fluminense en Brasil, América-Chivas en México y Millonarios-Santa Fe en Colombia.</p>Pedro Claro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-042025-03-0430323213218Percepciones sobre edadismo de una muestra de personas mayores residentes en Brasilia, Distrito Federal, Brasil
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7911
<p>El estudio investigó las percepciones sobre el edadismo con el objetivo principal de identificar conocimientos sobre el término edadismo y las experiencias de edadismo entre personas mayores que participan en un programa de ejercicio físico en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Brasilia, Distrito Federal. La investigación, con enfoque cuantitativo, se realizó mediante un cuestionario en línea, obteniendo 42 respuestas válidas. Los resultados indican que el 78,57% de los participantes conocía el término “edadismo”, mientras que el 21,43% nunca había oído hablar de este término. Además, el 62,5% refirió haber experimentado prejuicios en diferentes contextos, como el trabajo, el comercio, el entorno familiar y los servicios de salud. Estos hallazgos refuerzan la prevalencia de edadismo y corroboran investigaciones anteriores, que identifican esta discriminación a nivel individual, interpersonal e institucional. El estudio destaca la necesidad de políticas públicas y campañas educativas para combatir la discriminación por edad y promover una visión inclusiva y digna del envejecimiento. Si bien Brasil cuenta con leyes que protegen a las personas mayores, como el Estatuto de las Personas Mayores y la Política Nacional de Salud para las Personas Mayores, la implementación de esas normas aún es lenta, comprometiendo la efectividad de las acciones. El estudio concluye que las acciones intergeneracionales y las campañas de sensibilización son fundamentales para garantizar el respeto y la inclusión de las personas mayores en la sociedad.</p>Sabrina Fernandes GonçalvesMaria da Glória David Silva CostaSandra Regina GomesMarisete Peralta Safons
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-022025-03-0230323405410.46642/efd.v29i322.7911Umbral de tolerancia al dolor por presión en mujeres que practican ballet clásico versus sedentarias
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7937
<p>El objetivo de este estudio fue comparar el umbral de tolerancia al dolor por presión en mujeres que practican ballet clásico versus sedentarias. Se desarrolló un estudio observacional transversal en el que participaron 15 mujeres que practican ballet y 15 mujeres sedentarias. El estudio se realizó en academias de danza y en un policlínico universitario. Los voluntarios evaluaron el límite de tolerancia al dolor por presión (LTDP) utilizando el algómetro en los puntos: vasto medial, vasto lateral, tendón rotuliano, erectores espinales en la región lumbar a nivel del segmento vertebral L4-L5, paravertebral, origen de la fascia plantar, parte media de la fascia plantar, primer metatarsiano y quinto metatarsiano. Los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SigmaStat y se utilizó la prueba t para datos no apareados o prueba de Mann-Whitney para comparar datos entre grupos. Los resultados mostraron que las mujeres practicantes de ballet clásico presentaron, en todos los puntos analizados, valores de umbral de tolerancia al dolor a la presión más altos que el grupo de mujeres consideradas sedentarias, sin embargo, sólo las paravertebrales derecha e izquierda y el vasto medial izquierdo presentaron diferencias estadísticamente significativas. Se puede concluir de este estudio que las mujeres que practican ballet tienen un umbral de tolerancia al dolor a la presión más alto en relación a las mujeres sedentarias, sin embargo sólo en dos puntos evaluados: los músculos paravertebrales izquierdo/derecho y el vasto medial izquierdo son estadísticamente significativos entre los grupos.</p>Jaqueline Leal VieiraFábio Marcon Alfieri
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-022025-03-023032311812910.46642/efd.v29i322.7937Autonomía personal en estudiante autista mediante un sistema inclusivo de actividades psicomotrices en programa prevocacional
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8023
<p>El objetivo fue determinar cómo el sistema inclusivo de actividades psicomotrices (SIAP) indicado influyó sobre su autonomía personal (AP). Se realizó un estudio de caso, con muestreo por voluntariado, cuya metodología de análisis se orientó mediante teoría fundamentada, para dilucidar el impacto de la ejecución de un SIAP sobre la AP. Los resultados mostraron la emergencia de una teoría cuya categoría central es la AP como indicador de desarrollo integral, con categorías sustantivas comprendidas por cuatro conceptos: factores potenciadores, factores condicionantes, experiencias adquiridas y manifestaciones conductuales. Las asociaciones identificadas revelaron impactos significativos generados por y sobre las categorías. El desarrollo de la AP del estudiante y el rol asumido por el docente de Educación Física en el SIAP confluyen con las perspectivas científicas acerca de la autonomía como una categoría que representa más que la independencia ejecutiva. En conclusión, el SIAP diseñado genera un impacto significativo favorable en la AP, con mejoras que no se restringen a las capacidades físicas y habilidades motoras por cuanto también fomentan la capacidad de adaptación, comunicación y participación activa del estudiante en diferentes contextos, generándose, a su vez, una repercusión favorable en su desarrollo integral.</p>Alcides Wilfrido Mora VeraFabián Andrés Contreras JáureguiGiceya de la Caridad Maqueira Caraballo
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-022025-03-023032314817110.46642/efd.v29i322.8023Relación entre postura y lesiones en jugadores profesionales de Montes Claros América Voleibol
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8014
<p>El voleibol se practica ampliamente en Brasil y en todo el mundo, caracterizándose por un menor contacto físico entre los jugadores. La prevención de lesiones es fundamental, ya que evita desequilibrios corporales que perjudican el rendimiento y la salud de los deportistas. Este estudio tuvo como objetivo analizar si existe relación entre cambios posturales y lesiones en jugadores de Montes Claros América Voleibol – MG. Se trata de una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo, documental, asociativo y transversal. La muestra incluyó historias clínicas de deportistas mayores de 18 años de Montes Claros América Voleibol – MG, que participaron en la temporada 2023/2024. Se recogieron datos demográficos y clínicos, incluidos antecedentes de lesiones y evaluación postural. Los datos fueron analizados mediante el <em>software Statistical Package for the Social Sciences</em> versión 29.0, utilizándose la prueba Chi-cuadrado para evaluar posibles relaciones con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que los centrales y extremos fueron los más afectados por lesiones durante la temporada, principalmente en los miembros inferiores, con énfasis en tendinitis, esguinces y distensiones musculares, que pueden estar relacionadas con el sobreuso. Al final no se encontraron relaciones entre cambios posturales y lesiones en la muestra estudiada.</p>Wellington Danilo SoaresRian Carlos Silva SantosMarcos Araújo BarbozaJomar Luiz Santos Almeida
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-022025-03-023032310711710.46642/efd.v29i322.8014Pedaleando en la historia: el despertar del ciclismo en Costa Rica (1950-1975)
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7838
<p>El presente artículo tiene como objetivo estudiar la evolución histórica del ciclismo en Costa Rica desde 1950 hasta 1975, es decir hasta antes del inicio de los Juegos Deportivos Nacionales en 1976. El ciclismo costarricense en esos años se practicó en las principales vías capitalinas y del Valle Central debido a que allí se encontraban las mejores carreras para su ejecución. El apoyo estatal a este deporte fue exiguo según lo relatan varios pedalistas de la época, los cuales tenían que lidiar con su pobreza para poderlo practicar. La poca y pobre participación en competencias internacionales permite afirmar que este deporte tenía un desarrollo incipiente y con poca modernización deportiva. Sobresalieron ciclistas como el veterano Evangelista Chavarría junto a otros pedalistas como José Antonio Cairol, Héctor Masis, Emilio Artavia, José Luis Sánchez, Saturnino Rustrián, José Manuel Soto y Carlos Alvarado entre otros.</p>Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-022025-03-0230323193910.46642/efd.v29i322.7838Efecto agudo de la restricción del flujo sanguíneo y entrenamiento de volumen alemán en la hemodinamia y la hipertrofia
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7680
<p>La técnica de restricción del flujo sanguíneo (RFS) se ha utilizado para mejorar la hemodinámica y la hipertrofia muscular, pero la combinación de RFS con otros métodos de entrenamiento es un vacío de conocimiento. Por tanto, el objetivo del estudio es analizar el efecto agudo de la combinación de RFS y entrenamiento de volumen alemán (GVT) sobre las mediciones hemodinámicas e hipertróficas (pump muscular) en hombres entrenados recreativamente. Participaron en el estudio 10 hombres (25,5±6,1 años; 81,5±7,3 kg; 1,73±0,06 m; 27,2±2,4 kg*m²), quienes fueron sometidos a un procedimiento aleatorizado con un intervalo entre sesiones de 5-7 días. De esta forma, se realizaron tres protocolos: GVT más RFS al cuarenta por ciento de 1RM=GVT+RFS 40%; GVT al cuarenta por ciento de 1RM=GVT 40%; GVT al ochenta por ciento de 1RM=GVT al 80%, y cada protocolo se realizó con ejercicios de curl de bíceps. Las mediciones hemodinámicas [(presión arterial sistólica y diastólica (PAD)], y la frecuencia cardíaca se analizaron en los momentos pre-test, inmediatamente después, 15 y 30 minutos después. La hipertrofia sarcoplásmica (pump muscular) se evaluó mediante perimetría en los momentos pre y post-intervención. Todos los protocolos aumentaron significativamente las mediciones hemodinámicas (p<0,05) y todos los protocolos generaron un efecto hipotensor sobre la presión arterial diastólica (p<0,05). 05). Se concluye que los protocolos promovieron un efecto hipotensor sobre la EAP y aumentaron las mediciones hemodinámicas dentro de los estándares de seguridad, generando también un pump muscular.</p>Ykalo Iago Aciole de OliveiraDiego Almeida de OliveiraAna Beatriz Fernandes Dias de CarvalhoEdson Pedro Fidelis do NascimentoErick Lourran Rodrigues de OliveiraSabrina Cartaxo Lacerda Mendes da SilvaElyakym Alvarenga Terto VieiraTheodan Stephenson Cardoso LeiteJean Paulo Guedes DantasGabriel Rodrigues Neto
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-013032313014710.46642/efd.v29i322.7680Tecnología y Educación Física: una advertencia para las relaciones humanas
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7727
<p>Este artículo busca discutir la presencia de la tecnología en el área de la Educación Física. La investigación, de carácter bibliográfico y exploratorio, se basó en la problemática de cómo interactúa la Educación Física con la tecnología. Por lo tanto, es necesario verificar las posibilidades de experiencias que involucran la Educación Física y la tecnología; sin embargo, se hace un llamado a despertar a los jóvenes a la práctica de las diversas manifestaciones de la cultura corporal del movimiento. De esta manera, la relación es tal que la Educación Física puede ser un momento para ejercitar las relaciones humanas, es decir, es un momento para rescatar algo que parece cada vez más lejano de nosotros, que es nuestra humanidad.</p>Alan Rodrigo Antunes
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-013032321810.46642/efd.v29i322.7727Estrategia de preparación al profesor de Educación Física para la dirección del juego baloncesto 3x3
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7544
<p>El presente trabajo se desarrolló a partir de dificultades detectadas en el conocimiento del tema de la dirección del juego de baloncesto 3x3 en el Deporte para Todos de los profesores de Educación Física. El objetivo de esta investigación fue: elaborar una estrategia de preparación al profesor de Educación Física para la dirección de juego de baloncesto 3x3. De una población de profesores de Educación Física de la enseñanza primaria (67) se seleccionó una muestra de 28 profesores que trabajan la Educación Física en el segundo ciclo. Se utilizaron diferentes métodos entre los que se encuentran: la revisión documental, la observación, la entrevista, encuesta y criterio de usuarios. Para el procesamiento se utilizó el matemático- estadístico aplicándose la distribución empírica de frecuencia. A partir de los resultados se propone una estrategia de preparación al profesor de Educación Física en la dirección de juego de baloncesto 3x3. Se arriba a conclusiones de que los profesores no poseen los conocimientos necesarios con respecto a la dirección de equipos. Se obtienen criterios favorables por parte de los especialistas y de los usuarios.</p>Mildrey Espinosa AbreuOslaida Quesada JovaMaydelis Menéndez Gómez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-0130323687610.46642/efd.v29i322.7544Calidad de vida de personas mayores que participan en un proyecto de actividad física en Roraima, Brasil
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7548
<p>El presente estudio analizó la calidad de vida (CV) de personas mayores participantes del Proyecto Cabelos de Prata en la ciudad de Boa Vista/RR. La muestra estuvo conformada por 55 personas mayores, equivalente al 44% del total de personas mayores del proyecto. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos de evaluación, uno para evaluar el perfil sociodemográfico y el WHOQOL-OLD para evaluar la calidad de vida. Los datos de las variables fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 para categorizar los resultados obtenidos. El resultado de la encuesta sociodemográfica reveló que los adultos mayores son en su mayoría del sexo femenino, 84%, con una edad promedio de 71,69 años, 31% casados y 31% solteros y sólo el 33% consideró muy malo el estado que vivieron durante la pandemia. En cuanto a la CV, según las respectivas facetas evaluadas, el Funcionamiento Sensorial se consideró regular con 3,86, la Autonomía se consideró buena con 4,58 y la CV “buena” alcanzando 4,19 en la autoevaluación. Se concluye que los ancianos participantes del proyecto Cabelos de Prata en la ciudad de Boa Vista/RR perciben su CV como “buena” en la autoevaluación, y que mientras sus sentidos estén en buen funcionamiento hasta el punto de poder ver, oír e interactuar con sus colegas y familiares, estarían satisfechos con sus niveles de CV.</p>Roberta Mendes da SilvaMarcelo da Silva SoaresFabiana Leticia SbarainiJoão Victor da Costa Alecrim
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-0130323556710.46642/efd.v29i322.7548El perfil y comportamiento del corredor ante las morbilidades del COVID-19
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7735
<p>Este estudio buscó medir el perfil y el comportamiento de los corredores urbanos en la región de Passo Fundo, durante la evolución de la pandemia de COVID-19, en 2020. El objetivo fue analizar el comportamiento y el perfil de los corredores urbanos durante la pandemia de COVID-19 en relación a la rutina de entrenamientos y competiciones, describiendo todas las precauciones tomadas para mantener la salud física y mental. Se trata de una investigación de campo cualitativa, de carácter descriptivo/exploratoria, realizada con 76 corredores urbanos. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario en línea (Google Forms). Los resultados indican que el 57% de los corredores mantuvo un comportamiento ético y saludable, adoptando prácticas como el distanciamiento social y el uso de mascarilla cuando era necesario. La mayoría demostró preocupación por su salud, manteniendo una rutina regular de entrenamiento, que se realizó en las calles, caminos y gimnasios, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia. Además, el 23% de los deportistas que contrajeron COVID-19 tuvieron efectos menos graves en comparación con los que no practicaban actividades físicas, lo que destaca la importancia del ejercicio para mantener la salud. En este contexto, queda claro que incorporar ejercicio físico a la rutina diaria puede ser una estrategia importante para prevenir y fortalecer el sistema respiratorio, reduciendo el riesgo de complicaciones graves asociadas al coronavirus.</p>Flávio da Silva RamosAlessandra Cardoso Vargas
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01303239210610.46642/efd.v29i322.7735Método Rest-Pause y sus efectos sobre la hipertrofia muscular
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7768
<p>Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del método rest-pause en la hipertrofia muscular a partir de la revisión de la evidencia científica actual. Se utilizaron tres repositorios de investigación (PubMed, Taylor & Francis Online y SciELO) para identificar artículos relevantes. Se analizaron 6 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados sugieren que el método rest-pause es efectivo para la hipertrofia muscular solo si induce un mayor volumen de entrenamiento en comparación con métodos tradicionales. Sin embargo, se requieren más investigaciones para comprender completamente los mecanismos por los cuales el rest-pause promueve el crecimiento muscular y para determinar si este efecto se debe a una respuesta fisiológica específica al método o simplemente al aumento del volumen de entrenamiento total.</p>Angel Alexander Becerra BarriosRené de Jesús Viloria Juarez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-013032318619910.46642/efd.v29i322.7768Estiramiento y flexión: una aproximación a su definición, efectos fisiológicos y formas de ejecución
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7807
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-indent: 0cm;">Estiramiento y flexión son actividades distintas en su denominación y en los efectos fisiológicos que generan, en la forma de realizarlas y en los motivos para realizarlas. El estiramiento es una técnica que produce un aumento del rango de movimiento articular hasta el límite normal de la articulación. La flexión es el aumento del rango de movimiento articular hasta el límite máximo. Esta revisión tiene como objetivo mostrar las diferencias entre estiramiento y flexión, en cuanto a sus definiciones, cambios fisiológicos que generan y diferencia en la ejecución, además de mostrar por qué y cuándo aplicar cada uno de ellos. Esta revisión tuvo como criterios de inclusión artículos que abordaran el estiramiento y/o la flexión, que tuvieran en cuenta sus definiciones, los efectos fisiológicos que promueven las mismas, o la forma de ejecución de cada uno, además de factores que pueden interferir en cada uno. La flexibilidad puede verse afectada negativa o positivamente por numerosos factores, tanto endógenos como exógenos. La flexión no debe realizarse antes o después del entrenamiento. Los estiramientos pueden realizarse tanto antes como después de los ejercicios. Se puede concluir que tanto el estiramiento como la flexión son actividades que difieren, tanto en la definición, forma de ejecución como en los efectos fisiológicos que generan. Por lo tanto, los profesionales deben buscar conocimientos sobre los temas aquí abordados para que exista una correcta comprensión de los mismos, y así poder aplicar el estiramiento o la flexión en el momento adecuado, y de forma correcta.</p>Carlos Alberto de Souza Filho
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-013032320021210.46642/efd.v29i322.7807La auriculoterapia en la mejora de la calidad de vida de los profesionales que trabajan en nefrología
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7827
<p>La baja percepción y la disminución en los dominios de la calidad de vida son comunes entre los profesionales de la salud. Se están buscando alternativas para revertir esta situación y la auriculoterapia se ha popularizado como un método eficaz. En este contexto, el artículo busca evaluar los efectos de un protocolo de auriculoterapia sobre los parámetros de calidad de vida de los profesionales que trabajan en una clínica renal. En este estudio intervencionista cuantitativo participaron 15 profesionales: 2 Enfermeros, 8 Técnicos de Enfermería, 1 Nutricionista, 1 Trabajador Social, 1 Psicólogo y 2 empleados del equipo administrativo. Durante el protocolo, el pabellón auricular fue estimulado una vez por semana en los puntos de acupuntura: Sistema Nervioso Central (SNC), riñón, Sistema Nervioso Autónomo (SNA), relajación muscular, analgesia, ansiedad, doble ansiedad, subcorteza e hígado energético 1 y 2. La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario Item Short Form Survey (SF-36), aplicado antes y después de 12 sesiones de auriculoterapia. Al final, hubo una diferencia significativa en tres de los ocho dominios de calidad de vida: dolor (83,20±10,55 a 35,60±13,48, p=0,001), aspectos emocionales (57,77±26,62 a 91,10±15,26, p=0,030) y salud mental (50,40±21,15 a 71,46±24,46, p=0,031). Las diferencias tras las sesiones indican que esta intervención puede ser una estrategia valiosa para promover el bienestar de los individuos. Así, la auriculoterapia no sólo alivia los síntomas físicos, sino que también contribuye a fortalecer la salud emocional, destacando su potencial como terapia complementaria.</p>Angela Makeli Kososki DalagnolPâmela Letícia WeberAlessandra Yasmin HoffmannDébora Tavares de Resende e SilvaJosiano Guilherme Puhle
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-013032317218510.46642/efd.v29i322.7827Correlación entre el salto vertical y la prueba de 30 metros lanzados en estudiantes universitarios
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7853
<p>La altura en los saltos verticales <em>Squat Jump</em> (SJ) y <em>Counter Movement Jump</em> (CMJ) se utiliza ampliamente como métrica para evaluar la potencia de los miembros inferiores. Sin embargo, pocas investigaciones han analizado la correlación entre las métricas de estos saltos y el rendimiento en la prueba de 30 metros. El objetivo de este estudio fue analizar la correlación entre el salto vertical y el rendimiento en la prueba de 30 metros en estudiantes universitarios. Este es un estudio observacional, analítico y transversal. Participaron 31 estudiantes universitarios del sexo masculino, con edad promedio de 19,7±1,51 años, estatura de 177±5,97 cm y masa corporal de 74,3±13,5 kg. Los participantes realizaron tres intentos de los saltos SJ y CMJ en una alfombra de contacto, mientras que un sistema de fotocélulas midió el tiempo en la prueba de 30 metros. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica de Spearman utilizando el software Jamovi (versión 2.3.38), con nivel de significancia establecido en 5%. Los resultados indicaron fuertes correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre el tiempo en la prueba de 30 metros y la altura del SJ (r=-0,71, p<0,001), así como con la potencia relativa (W/kg) de este salto (r=-0,71, p<0,001). Se concluye que la altura y la potencia relativa (W/kg) en el salto SJ deben ser consideradas las principales variables para el monitoreo de la potencia de los miembros inferiores en estudiantes universitarios, ya que estas métricas están fuertemente asociadas con un mejor rendimiento en la prueba de 30 metros.</p>Vidal Palacios CalderónEdson Antônio TanhofferClaudia Maria Sallai TanhofferMatheus Souza dos SantosAna Carolina Vieira DelfinoMaicon Ambrósio de SouzaChristian de Santana Leite
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-0130323779110.46642/efd.v29i322.7853¿Cuántos Jugadores de la Selección Argentina jugarán el Mundial de Clubes 2025?
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8130
<p>El Mundial de Clubes 2025 promete ser un evento histórico con 32 equipos y estrellas del fútbol como Lionel Messi. El torneo se llevará a cabo en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio. Además de Messi, otros jugadores argentinos destacados como Julián Álvarez, Nicolás Otamendi, Enzo Fernández, Lautaro Martínez y Marcos Acuña participarán en el torneo con sus respectivos equipos. El Mundial de Clubes 2025 genera gran expectativa y promete ser un espectáculo deportivo de alto nivel.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-102025-02-1030323256264Playoffs de la Champions League. Arranca la emoción con duelos clave y favoritos al título
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8129
<p>Con el nuevo formato de liga en curso, la dinámica del campeonato ha cambiado, lo que la convierte en una temporada más emocionante y desafiante tanto para los fanáticos como para los analistas. Los ocho mejores equipos de la fase de liga se clasifican directamente para los octavos de final, mientras que los que terminan entre el noveno y el vigésimo cuarto lugar ingresan a los playoffs eliminatorios. Los playoffs consisten en eliminatorias de ida y vuelta, y los ganadores avanzan a los octavos de final. El enfrentamiento más destacado de los playoffs es entre el Manchester City y el Real Madrid, dos clubes que han dominado el fútbol europeo recientemente.</p>Francisco Baldinelli
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-102025-02-1030323250255Influencia del apoyo nutricional profesional en el perfil dietético de mujeres entrenadas en fuerza
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7864
<p>Unos hábitos alimentarios adecuados y estrategias dietéticas personalizadas, combinados con un entrenamiento de fuerza, pueden prevenir deficiencias nutricionales, optimizar el metabolismo, aumentar la fuerza y mejorar la composición corporal. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar y analizar cómo el apoyo nutricional profesional influye en el perfil dietético y el equilibrio energético (EE) de mujeres entrenadas en fuerza. Este estudio transversal incluyó a 64 mujeres, divididas en cuatro grupos: HiperCon (con seguimiento nutricional, objetivo de hipertrofia), PerCon (con seguimiento nutricional, objetivo de pérdida de peso), HiperSin (sin seguimiento nutricional, objetivo de hipertrofia), PerSin (con seguimiento nutricional, objetivo de pérdida de peso). El perfil dietético y el gasto energético total (GET) se evaluaron mediante un recordatorio dietético de 24 horas y un diario de actividad física. El análisis estadístico utilizó ANOVA unidireccional (α=0,05) y la prueba post hoc de Tukey para comparar los grupos. No hubo diferencias significativas en GET entre los grupos, aunque se observaron variaciones individuales. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en BE, ingesta calórica y macronutrientes. El grupo HiperCon tuvo mayor ingesta calórica respecto a los grupos PerCon (p=0,006) y PerSin (p=0,011), además de diferencias en EE entre PerCon e HiperCon (p=0,006) y entre HiperCon y PerSin (p=0,008). . HiperCon presentó los promedios de macronutrientes más altos. El estudio destaca la importancia del apoyo nutricional profesional a las mujeres entrenadas en fuerza, con un perfil dietético y un balance energético parcialmente adecuado según las recomendaciones nutricionales, especialmente en mujeres con seguimiento nutricional.</p>Julia Pelli CanhestroAna Luísa Domingues CarvalhaesFrancisco de Assis Dias Martins JúniorMarcos Daniel Motta Drummond
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-043032310812610.46642/efd.v29i321.7864Impactos de las actividades físicas al aire libre en la salud y el bienestar en Santos/Brasil
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7882
<p>La práctica de actividad física (AF) durante el tiempo libre ha demostrado ser una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar. El objetivo de este proyecto fue investigar el impacto de las actividades físicas realizadas en el parque y en el paseo marítimo de la ciudad de Santos/SP sobre la salud, la percepción de la calidad de vida y los factores de adherencia (permanencia). Se aplicaron cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas a 76 usuarios matriculados y 26 usuarios espontáneos, practicantes habituales de AF en los escenarios Parque Roberto Mário Santini y Postos Orla en el municipio de Santos/Brasil. La investigación buscó evaluar la percepción de los participantes sobre la salud, la calidad de vida, el bienestar y aspectos relacionados con la estructura de los lugares. Los resultados indicaron que la provisión de espacios públicos adecuados para la práctica de la AF es una estrategia relevante para la promoción y protección de la salud, destacando la importancia de la supervisión por parte de profesionales de la educación física. Independientemente de la modalidad practicada, hubo una mejora significativa en la salud autoinformada de los usuarios después de iniciar las actividades. Estos resultados pueden ayudar en la formulación de políticas públicas en las áreas de salud, deporte y medio ambiente, promoviendo la práctica de AF al aire libre como estrategia de salud comunitaria.</p>Ricardo José GomesAndrea Gamito Santos Aguiar Miguel
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-0430323173610.46642/efd.v29i321.7882Asociaciones de marca de centros de cross training e intenciones de recompra y boca a boca
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7890
<p>Introducción: Brasil ocupa el segundo lugar en número de centros de CrossFit®, la marca líder de cross-training, solo detrás de Estados Unidos. Como resultado, existe un creciente interés entre los gerentes de estas marcas en desarrollar fuertes asociaciones con la imagen de la organización. Además, la lealtad del consumidor es condición fundamental, y una de las formas de analizarla es a través de intenciones de comportamiento. Objetivo: Identificar las asociaciones de marca e intenciones de comportamiento presentes en la mente de los clientes de los centros de cross-training. Métodos: El estudio se centró en participantes de centros de cross-training de Recife-PE, con un enfoque cuantitativo descriptivo a través de una encuesta. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario adaptado, difundido a través de Google Forms. Los datos se tabularon en el software Excel 2019 y el análisis se realizó utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Resultados y discusión: Las dimensiones relacionadas con las asociaciones de marca y las intenciones de comportamiento arrojaron resultados positivos, lo que indica que todas las asociaciones están presentes en la mente del consumidor. Los resultados indicaron una alta tasa de intenciones de recompra y promoción boca a boca. Conclusión: Las dimensiones "Evasión", "Entrenador" y "Calidad del Servicio" fueron las asociaciones más destacadas en la mente del consumidor, mientras que "Diseño del Logo" y "Ambiente Físico" tuvieron con menor valor. Todas las intenciones de comportamiento fueron fuertes, lo que indica alta probabilidad de llevarse a cabo en el futuro.</p>Marco Vinicius Acioli da GamaYves MirandaCarlos Augusto Mulatinho de Queiroz Pedroso
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-0430323647810.46642/efd.v29i321.7890Entrenamiento resistido de alta velocidad y movilidad en personas mayores. Una revisión sistemática
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7992
<p>Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento resistido de alta velocidad para mejorar la movilidad de las personas mayores con limitaciones de movimiento. Inicialmente se identificaron 1667 artículos en las bases de datos Pubmed, Web of Science, Scopus, Embase y Lilacs, de los cuales 1489 fueron analizados y 6 seleccionados para el estudio, con una muestra de 374 personas mayores (118 hombres y 256 mujeres), con edades entre 65 y 94 años. El <em>Short Physical Performance Battery</em> (SPPB) fue el instrumento más utilizado para evaluar la movilidad (83,3%). Todos los estudios demostraron mejoras en la movilidad y/o la potencia muscular de las extremidades inferiores. La calidad metodológica osciló entre 12 y 13 puntos en la escala Testex (máximo 15). Se concluye que el entrenamiento de resistencia a alta velocidad es eficaz para mejorar la movilidad de personas mayores con limitaciones de movimiento.</p>Marckson da Silva PaulaJani Cléria Pereira BezerraRodrigo Gomes de Souza ValeEstélio Henrique Martin Dantas
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-043032320022010.46642/efd.v29i321.7992El uso de gases en la hostelería y eventos: aplicaciones y beneficios para una operación eficiente
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8123
<p>En la industria de la hostelería y eventos, los gases industriales como el nitrógeno, dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) y óxido nitroso son esenciales para optimizar procesos. Se utilizan en la conservación de alimentos, carbonatación de bebidas, preparación de cócteles moleculares y en equipos de refrigeración. Su correcta selección y manejo mejoran la eficiencia, calidad del servicio y la experiencia del cliente. Empresas especializadas ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades de cada negocio.</p>Diana Gujer
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-0430323244249Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7982
<p>Esta investigación se centró en la participación de un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en entrenamientos de fútbol, a través de una estrategia inclusiva para mejorar su experiencia. El objetivo fue implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Se usó la adaptación de métodos específicos para enseñar fútbol al niño con esta condición, dada su dificultad para mantener la atención y controlar la impulsividad, lo que puede afectar su aprendizaje técnico y rendimiento deportivo. Se trabajó con un niño diagnosticado con precisión, con evidentes características limitantes para comprender instrucciones y desarrollar habilidades técnicas en el fútbol debido a su falta de concentración e impulsividad. La pregunta central fue cómo una estrategia inclusiva puede mejorar su proceso de aprendizaje en este deporte. El producto de este trabajo fue un plan de actividades que incluyó sesiones cortas, instrucciones claras y apoyo individualizado para maximizar su participación y aprendizaje. Los resultados demostraron la efectividad de las acciones desarrolladas para el aprendizaje del fútbol y también se evidenció la promoción de la inclusión al niño con TDAH en actividades deportivas y sociales.</p>Cristian Andrés Castro RuedaTránsito MenachoFabian Andrés Contreras JaureguiGiceya de la Caridad Maqueira Caraballo
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-043032312714910.46642/efd.v29i321.7982La hibridación tecnológica en la Educación Física no formal
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7910
<p>El objetivo del ensayo fue reflexionar sobre las transformaciones que las tecnologías digitales han generado en la realización de ejercicio físico y en el rol del docente de Educación Física en el contexto no formal. A través de una mirada epistemológica, se explora cómo el uso de dispositivos tecnológicos, como relojes inteligentes y aplicaciones de monitoreo, redefine no sólo la actividad física sino también las interacciones entre docentes y alumnos en entornos virtuales. A partir de fragmentos de tres obras de diferentes autores, se plantea que el "útil" tecnológico no es simplemente una herramienta pasiva, sino un agente activo que modula la relación entre el cuerpo y el entorno. El texto profundiza en la hibridación entre lo presencial y lo digital, argumentando que esta fusión permite nuevas formas de acompañamiento pedagógico, que trascienden la supervisión directa del docente. Además, se destacan las oportunidades y desafíos que surgen de la virtualización del entrenamiento, así como la necesidad de que los profesionales de la educación física adquieran competencias en el uso de tecnologías digitales. Finalmente, se subraya que este cambio no es meramente técnico, sino que implica una transformación epistemológica y profesional que redefine los límites del campo laboral, las interacciones sociales y la motricidad en la Educación Física no formal del siglo XXI.</p>Daniel Rodrigo Sancio
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-043032315016510.46642/efd.v29i321.7910Análisis de la velocidad en estudiantes de secundaria en el área de Educación Física
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8051
<p>El presente estudio se planteó el objetivo de analizar los tiempos de velocidad de estudiantes de secundaria para establecer categorías de desempeño. La población considerada fue de 113 estudiantes de segundo de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, ubicado en el distrito 08-09 de la República Dominicana, se escogió una muestra de forma aleatoria de 56 estudiantes: el 59% de un grupo masculino y el 41% de un grupo femenino en edades entre 12 a 14 años. La técnica utilizada fue la observación directa, y el instrumento empleado fue el test 10 x 5, utilizado en este trabajo para medir la velocidad en la muestra de estudio. Este test resultó ser muy confiable según el coeficiente de Pearson entre las fases pre-test y postest (r=0,991), resultados obtenidos con el SPSS versión 23. Los principales hallazgos revelaron que la muestra obtuvo un tiempo mínimo de 16,16 segundos, un tiempo máximo de 24,14 segundos y una media de 19,57. Por otro lado, según los percentiles se evidenció que el 25% completaron el test en un tiempo menor o igual a 18,50 segundos, siendo esta la categoría de tiempo más rápida. En cambio, el 75% completó la prueba en un tiempo menor o igual a los 20.84 segundos, siendo esta la categoría lenta. Entre las principales conclusiones se expone que el test resultó muy efectivo para determinar la velocidad de los estudiantes y que la Educación Física puede servir como espacio de mejora de dicha capacidad.</p>Ángel Luis Durán
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-0430323516310.46642/efd.v29i321.8051Caracterización de los practicantes de deportes de naturaleza. Análisis de impacto en sitios de práctica
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/8010
<p>Deportes en la Naturaleza (DN) es uno de los sectores de mayor crecimiento en el ámbito del turismo activo. Los diferentes escenarios tienen condiciones que determinan la calidad de actividades como planificación, seguridad o conocimientos técnicos específicos. El objetivo del presente estudio fue analizar a los practicantes de estas actividades, los desafíos y beneficios asociados a la práctica. También se pretende investigar cómo estas actividades afectan a los territorios locales en términos ambientales, económicos y socioculturales e intentar evaluar su papel en la sostenibilidad y el desarrollo de estas regiones. Muestra estuvo compuesta por 305 participantes, practicantes informales y/u ocasionales de DN (40,7% mujeres y 59,3% hombres). Los datos fueron recolectados mediante aplicación de un cuestionario en línea y analizados utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 29.0). El nivel de educación más representativo (n=121) fue educación superior (Licenciatura), el 39,7% de la muestra, luego educación secundaria (finalización del 12º año) con el 24,9%. Los participantes del estudio tienen un estilo de vida activo mediante la realización de actividades deportivas al aire libre, mencionando además que les gustaría realizar deportes en la naturaleza con mayor frecuencia). El ciclismo todoterreno (MTB) (n=86) es la actividad practicada con mayor frecuencia por los hombres, seguida del Trail (n=64), mientras que para las mujeres, el Trail (n=60) y el Pedestrismo (n=52), son las actividades más populares. En relación a la repercusión que tiene la práctica del deporte en el ámbito local, se destaca que promueve la preservación de los espacios naturales.</p>Pedro BentoStefano GonçalvesLuis Murta
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-042025-02-0430323375010.46642/efd.v29i321.8010Evaluación cardiorrespiratoria en nadadores de élite: una revisión
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7638
<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicabilidad de la evaluación directa del rendimiento cardiorrespiratorio en nadadores de élite en su contexto natural. Se realizó una revisión integradora de la literatura, buscando en bases de datos específicas. La formulación de las preguntas siguió el modelo PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultado), y se establecieron los criterios de inclusión/exclusión. La búsqueda se realizó de mayo a julio de 2023, en las bases de datos <em>Medline</em> (PubMed), <em>EMBASE</em> (Elsevier) y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Tras la búsqueda inicial se encontraron 943 artículos, de los cuales 16 fueron incluidos en la revisión. Los estudios analizados demostraron heterogeneidad en relación al sexo de los deportistas evaluados, siendo la mayoría de ambos sexos. La resistencia a la fatiga y la técnica de natación fueron aspectos frecuentemente investigados. También se discutieron protocolos de evaluación directa, con énfasis en el método <em>Breath-by-Breath</em> utilizando un snorkel adaptado. La evaluación del VO<sub>2</sub>max es crucial para predecir el rendimiento de los nadadores de élite, pero se necesitan más estudios en este contexto. La limitada disponibilidad de equipos y su alto costo representan desafíos para realizar evaluaciones directas en un ambiente acuático, lo que refuerza la importancia de realizar investigaciones adicionales en esta área.</p>Jonathan Sadrack Amancio da Silva CabralAdalberto Veronese da CostaGlêbia Alexa Cardoso
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033032322124310.46642/efd.v29i321.7638Beneficios del surf adaptado para personas con parálisis cerebral - el estado del arte
https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/7752
<p>El surf adaptado es una forma de surf capaz de proporcionar a las personas con parálisis cerebral (PC) una experiencia muy similar a la del surf convencional. Se cree que la práctica regular del surf puede llevar a un desarrollo en las habilidades motoras fuera de los estándares habituales para personas con discapacidad (PCD), diagnosticadas con parálisis cerebral. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comprender cómo la práctica regular del surf adaptado puede influir en la vida de una persona diagnosticada con parálisis cerebral. Este estudio se caracteriza por ser una revisión de la literatura con un enfoque cualitativo. Aunque la cantidad de estudios es limitada, se puede afirmar que el surf adaptado puede servir como una actividad física muy relevante para esta población, además de ser un deporte alternativo diferenciado por el contacto constante con la naturaleza. Aporta diversos beneficios fisiológicos, sociales, motores y mentales, y también sirve como medio de concienciación e inclusión para las PCDs en la sociedad en general, siendo una herramienta importante para combatir estigmas y prejuicios.</p>Enzo Aleixo SouzaEmilson Colantonio
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033032318019910.46642/efd.v29i321.7752