Diferencias biomecánicas de la carrera de 100 metros: corredora élite vs resto del equipo

  • Diana Carolina Borja Viscarra Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Edgardo Romero Frómeta Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

Introducción: El estudio de la técnica deportiva es esencial en todos los deportes eminentemente técnicos, como es el caso de los 100 metros planos del atletismo. Las particularidades del mejor atleta suelen ser modeladas como parte del proceso de selección y desarrollo deportivo, de allí la utilidad de descubrir sus principales supuestos. Objetivo: determinar diferencias biomecánicas entre una corredora élite y sus compañeras de equipo durante la ejecución del gesto técnico de la carrera de 100 metros planos. Métodos: Investigación cuasi-experimental de orden correlativo, seleccionado con un muestreo intencional no probabilístico a 10 atletas de 100 metros planos de la Concentración Deportiva de Pichincha, divididas en dos grupos independientes (Grupo 1: 1 atleta recordista nacional; Grupo 2: resto del equipo). Resultados: Se compararon las variables de Ángulo de Zancada (p=0,200), Ángulo de Salida (p=0,200) y Ángulo del Brazo (p=1,000), no existiendo diferencias significativas entre los grupos independientes estudiados, aunque sí diferencias entre los rangos promedios. Conclusiones: Sin bien las comparaciones realizadas entre el Grupo 1 y el Grupo 2 no fueron estadísticamente significativas dado el tamaño de la muestra presente en el primer grupo, si se evidenciaron algunas particularidades a tener en cuenta para modelar el entrenamiento deportivo del equipo de atletismo de la Concentración Deportiva de Pichincha. Dichas particularidades podrían incorporarse en las metodologías del entrenamiento de futuras corredoras de 100 metros planos.

Palabras clave: 100 metros planos, Diferencias biomecánicas

Referencias

Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69.

Andres, J. M. (2010). En el atletismo. Madrid: Noctambul.

Bergamini. (2011). Biomechanics of sprint running: a methodological contribution.Tesis Doctoral, Institud Des Sciences et Technologies, Paris.

Burruel, J. A., Castro, A. I., López, L., & Gallardo, C. I. (Mayo de 2016). Análisis cinemático de la técnica de salida en 100 metros planos en corredores universitarios. Lecturas: educación física y deportes, 21(216), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd216/analisis-cinematico-en-100-metros-planos.htm

Cissik, J. M. (2004). Means and methods of speed training, part I. Strength & Conditioning Journal, 26(4), 24-29.

Devís, J. D., Peiró, C., Pérez, V., Ballester, E., Devís, F. J., Gomar, M., & Sánchez, R. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

Fernández, J. C., Chinchilla, J. L., Reina, Á., & Escobar, R. (Junio de 2003). Evaluación de la velocidad máxima en jóvenes atletas. Lecturas: educación física y deportes, 9(61), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd61/veloc.htm

Ferro, A. (2016). Análisis biomecánico de la técnica de la carrera en deportistas ciegos paralímpicos. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Nacional de Educación Física (INEF), Madrid.

Guerra Santiesteban, J. R., Borja Santillán, M. A., Álvarez, S., Claudio, J., Zeballos Chang, J., Vallejo López, A. B. et al. (2018). Diferencias de cinco variables en atletas femeninos de 100 metros en dos niveles de rendimiento deportivo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-11.

Guevara, P. V., & Calero, S. (2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14.

León, S., Calero, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2E ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Romero, A. (2014). Valoración biomecánica de la carrera de velocidad. Tesis de Grado, Universidad de León, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, León. Obtenido de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4170/1_TFG%20David%20%C3%81lvarez%20Romero.pdf?sequence=1

Romero, E. (2007). Programa para la formación básica del velocista cubano (2ª ed.). La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga.

Romero-Frómeta, E. (1992). Metodología de Educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Mérida: Universidad de los Andes.

Suárez, R., & Enriquez, Y. (2006). Comportamiento de la longitud y la frecuencia del paso de los sprinters cubanos en el tramo 60-70. Tesis de Grado, Universidad de Matanzas, Departamento de Cultura Fisica y Superacion de Atletas, Matanzas. Obtenido de http://monografias.umcc.cu/monos/2006/Dep.%20CF%20UMCC/MonogComportamiento%20de%20los%20-

parametros%20biomecanicos,%20RolandoSuarez.pdf

Takahashi, K., Romero, E., Gandolfe, S., & da Silva, A. I. (Febrero de 2002). Determinação da velocidade de crescimento do resultado competitivo como indicador na seleção de talentos de saltadores em distancia do Estado de São Paulo. Lecturas: educación Física y Deportes, 8(45), 1-5. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd45/salta.htm

Vaca, S., & Romero, E. (Junio de 2016). La velocidad-fuerza y su incidencia en la técnica de tenistas en silla de ruedas del Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(217), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd217/tecnica-de-tenistas-en-silla-de-ruedas.htm

Yumisaca, O. A., Cruz, G. T., Chancosi, E. V., Rosales, W. V., & Vega, H. E. (2018). Análisis biomecánico entre sexos de la longitud y frecuencia de la zancada en atletismo de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-7.

Publicado
2020-04-22
Cómo citar
Borja Viscarra, D. C., & Frómeta, E. R. (2020). Diferencias biomecánicas de la carrera de 100 metros: corredora élite vs resto del equipo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(263), 46-59. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2094
Sección
Artículos de Investigación