Potenciales receptores por zonas en los relevos 4x100 metros cubanos

Configuraciones a partir de sus patrones de lateralidad especializados

Resumen

La investigación se concibió como parte de un estudio diagnóstico integral en los equipos nacionales cubanos de relevo 4x100 metros de ambos sexos, con la intención de identificar los patrones de lateralidad especializados a las características de las fases técnicas del corredor receptor para la determinación de los potenciales receptores por zonas de cambio de los equipos de relevos 4x100 metros de Cuba en cada uno de los catorce posibles integrantes de ambos relevos (masculino y femenino). Con base en las características técnicas que requieren los corredores receptores en las fases de preparación y puesta en acción, fue identificada la relación ojo director - rotación de cadera - pierna dinámica como un nuevo indicador, aportado por el método de análisis teórico de la estructura de la actividad, con potencialidades de ajustar el patrón de lateralidad a la especificidad técnica del corredor receptor. Los resultados de las mediciones posibilitaron la determinación de los potenciales receptores derechos e izquierdos para cada relevo y las recomendaciones para garantizar el perfeccionamiento de las acciones técnicas sobre la base del entrenamiento bilateral.

Palabras clave: Relevos 4x100 metros, Técnica del corredor receptor, Patrones de lateralidad

Referencias

Azémar, G. (2003). L’homme asymétrique. Gauchers et droitiers face à face. CNRS Editions.

Betancourt González, J.C., Sánchez Córdova, B.A., Arias Moreno, E.R., y Barroso Padrón, E. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 449-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300449

Bravo Ducal, J. (1990). Atletismo I: Carreras y Marcha. RFEA-COE.

Bugallo, G.P., Córdova, B.S., Rojas, D.R., Madrigal, A.L., González, M.E., y Garzón, J. (2021). Estudio de los patrones de lateralidad de esgrimistas del equipo de Cuba de sable femenino. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(281), 91-104. https://doi.org/10.46642/efd.v26i281.3196

Calero, S. (2010). Análisis de las ecuaciones de una variable influyente utilizadas internacionalmente para procesar el rendimiento técnico-táctico del voleibol. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 9(17), 45-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853395

Calero, S. (2007). Diseño de modelos matemático estadísticos para procesar rendimiento en los voleibolistas. Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) (pp. 2-26). INDER.

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G.D., Yance-Carvajal, C.L., y Paguay-Balladares, W.J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Calero-Morales, S. (2012). Análisis de la frecuencia porcentual para estimar el rendimiento del Voleibol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 7(4), 3-16. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/330

Carballeira, E., Dopico-Calvo, X., y Iglesias-Soler, E. (2014). Classification of judo motor skills: Tactical and motor criteria approach. Archives of Budo science of martial arts and extreme sports, 10, 75-83. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/36091

Córdova, B.S., Fuentes, A.R., Reyes, O.N., Madrigal, A.L., y Anoceto, M.M. (2021). Caracterización de patrones de lateralidad de esgrimistas cubanos de élite. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/156

Dorochenko, P. (2009). Interés de las Lateralidades en el deporte. XXII Jornades de medicina de l'ésport del Bages (pp. 1-18). Manresa. http://www.jmebages.cat/pdf/CR2.pdf

Ecker, T. (1969). Pista y campo de campeonato: por doce grandes entrenadores. Editorial Diana.

González, L.F., Córdova, B.S., Madrigal, A.L., y Pérez, A.J. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1727

Guan, Y., Bredin, S., Taunton, J., Jiang, Q., Wu, L., Kaufman, K., y Warburton, D. (2021). Bilateral difference between lower limbs in children practicing laterally dominant vs. non-laterally dominant sports. European Journal of Sport Science, 21(8), 1092-1100. https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1814425

Iglesias-Soler, E., Mayo, X., Dopico, X., Fernández-Del-Olmo, M., Carballeira, E., Fariñas, J., y Fernández-Uribe, S. (2018). Effects of bilateral and non-dominant practices on the lateral preference in judo matches. Journal of sports sciences, 36(1), 111-115. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1283431

Le Boulch, J. (1992). O desenvolvimento psicomotor: do nascimento até 6 anos: a psicocinética na idade pré-escolar. Artes Médicas.

Mainer-Pardos, E., Álvarez, V. E., Moreno-Apellaniz, N., Gutiérrez-Logroño, A., y Calero-Morales, S. (2024). Effects of a neuromuscular training program on the performance and inter-limb asymmetries in highly trained junior male tennis players. Heliyon, 10(5), e27081. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27081

Maisetti, G. (1996). Hacia la buena transmisión del testigo en los relevos 4 x 100m. Congreso de la Asociación Europea de Entrenadores de Atletismo. Roma.

Mendoza de Lara, O., Quintana Díaz, A., y Sterling Canto, D. (2022). Análisis comparativo de los resultados cubanos en las carreras de relevos de 4x100m de la segunda mitad del siglo XX con respecto al siglo XXI. Deporvida. Revista científica especializada en ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(4), 11-22. https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/871

Pazmiño, S.M., Cevallos, A.C., Hidalgo, M., y Morales, S.C. (2018). Estudio de la fiabilidad del test de Fukuda en distintos ambientes y rotaciones angulares. Revista Cubana de Enfermería, 34(3), 1-12. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2982/390

Rigal, R. (1987). Motricidad Humana fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Pila Teleña.

Rojas, S., Sánchez, B., Oliva, B., Lastres, A., y Valdés, Y. (2018). Estudio de patrones de lateralidad en el equipo nacional de tenis de mesa de Cuba. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(247), 40-49. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1016

Roso-Moliner, A., Gonzalo-Skok, O., Villavicencio-Álvarez, V.E., Calero-Morales, S., y Mainer-Pardos, E. (2024). Analyzing the Influence of Speed and Jumping Performance Metrics on Percentage Change of Direction Deficit in Adolescent Female Soccer Players. Life, 14(4), 466. https://doi.org/10.3390/life14040466

Schmolensky, G. (1966). Atletismo. Libro de texto para entrenadores deportivos (3ª ed.). Editorial Berlín Sportverlag.

Publicado
2024-06-02
Cómo citar
García Chacón, L., Quintana Díaz, A., Sánchez Córdova, B., Mendoza de Lara, O., Viera González, M., Morales Barajas, E. A., & Delgado Salgado, S. E. (2024). Potenciales receptores por zonas en los relevos 4x100 metros cubanos: Configuraciones a partir de sus patrones de lateralidad especializados. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(313), 83-97. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7669
Sección
Artículos de Investigación