Los terrenos baldíos como recurso para un fútbol más inclusivo en Mar del Plata, Argentina

Resumen

Investigaciones previas han mostrado un severo proceso de exclusión y abandono en una de las ligas de fútbol infantil y juvenil más importantes de Argentina, la Liga Marplatense de Fútbol (LMF). La cantidad de jugadoras mujeres es extremadamente baja en comparación con la cantidad de jugadores varones, no hay torneos para personas con discapacidad y cada año más de mil adolescentes varones tienen que dejar de jugar al fútbol federado simplemente porque no hay lugares donde puedan jugar, aunque quieran. Para revertir semejante proceso de exclusión, la LMF necesita, en principio, más espacios de juego y de entrenamiento. Los terrenos baldíos en zonas urbanas relativamente periféricas, cercanos a los campos de entrenamiento de los clubes de la LMF, pueden contar como una posible solución a esta falta de espacio. Esta investigación da cuenta de los terrenos baldíos en una zona clave al oeste de la ciudad de Mar del Plata. Dicha área tiene poco más de doce kilómetros cuadrados y allí se ubican diez campos de entrenamiento de los clubes de la LMF (más de un tercio del total). A partir del análisis de evidencia empírica básica, se diseñaron mapas y también se realizaron estimaciones elementales. La potencial solución que brinda la disponibilidad de terrenos baldíos requeriría de un trabajo cooperativo, y muy plausible, entre la sociedad civil, la liga de fútbol y las instituciones gubernamentales.

Palabras clave: Terrenos baldíos, Fútbol, Planificación, Educación, Integración

Referencias

Abreu, G. (2011). El pobre federalismo del fútbol argentino. Comparación con el sistema de competición de Brasil. El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia, XLIX(12.825), 1-6. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/2829

Arnoux Narvaja, A. (2021). Las prácticas físico-deportivas en el espacio público: un debate necesario en la post-pandemia. Revista de Políticas Sociales, 7(7), 63-68 http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/rps/article/view/317

Cheung, K., y O’Sullivan, K.A. (2023). Beautiful Wastelands: tales from the bog: the ‘ordinary schools’ of greater Sydney, Australia. English in Education, 57(3), 169-186. https://doi.org/10.1080/04250494.2023.2215810

Del Río, J.L., y Zulaica, M.L. (2019). Estación Chapadmalal. Un pueblo minero. Editorial Universitaria de Mar del Plata (EUDEM).

Di Pietro, F., y Robert, A. (2021) (eds.). Urban Wastelands. A Form of Urban Nature? Springer.

Edwards, H. (1969). The Revolt of the Black Athlete. Free Press.

Eichberg, H. (2004). The People of Democracy. Understanding Self-Determination on the Basis of Body and Movement. Forlaget Klim.

Eichberg, H. (2010). Bodily Democracy and development through sport towards intercultural recognition, Physical Culture and Sports Sudies and Research, 49, 53-64. https://doi.org/10.2478/v10141-010-0016-y

Esparza Ontiveros, M.A. (2017). Notas para la historia de los deportes en México. El caso del béisbol capitalino (1910-1920). Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época, 7(14), 141-170. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017707

Fariña, F. (2016). Deporte e identidad en un colectivo de migrantes bolivianos. Lúdicamente, 5(10). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4298

Franco, J., y Vallés, R. (2012). El acceso al suelo como parte de una política integral del hábitat urbano. En: Derecho al suelo y la ciudad en América latina. La realidad y los caminos posibles (pp. 65-80). Ediciones Trilce.

Ingold, T. (1992). Editorial. Man. New Series, 27(4), 693-696. https://www.jstor.org/stable/i330194

Gandy, M. (2013) Marginalia: Aesthetics, Ecology, and Urban Wastelands. Annals of the Association of American Geographers, 103(6), 1301-1316. https://doi.org/10.1080/00045608.2013.832105

García Canclini, N. (1997). Sobre imaginarios urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Gil, G.J., y Gil, J.M. (2008). Sobre la estructura organizativa de los campeonatos oficiales de fútbol en Argentina: del estado de injusticia actual a una propuesta alternativa. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 11(4), 65-82. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2008.01105

Gil, J.M., y Gil, G.J. (2021). Exclusion and abandonment in a children’s and youth football league of Argentina. Journal of Physical Education and Sport (JPES), 21(6), 3288-3297. https://doi.org/10.7752/jpes.2021.s6447

Gil, J.M., y Bergonzi Martínez, J.E. (2023). Lectura en voz alta y comentada para enseñar (y disfrutar) a Borges. Prometeica, (26), 143-162. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.26.14766

Grundlingh, L. (2017). Transforming a wasteland to a premium sporting arena: The case of Ellis Park, Johannesburg, 1900s-1930s. Historia, 62(2), 27-45. http://dx.doi.org/10.17159/2309-8392/2017/v62n2a2

Honorable Congreso de la Nación Argentina (2018). Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana, Ley 27453. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/315739/texto

Kusaka, Y. (2006). The emergence and development of Japanese school sport. En: J. Maguire, y M. Nakayama (eds.), Japan, Sport and Society: Tradition and Change in a Globalizing World (pp. 19-34). Psychology Press.

Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Fondo de Cultura Económica.

Morales-Gallegos, L.M., Martínez-Trinidad, T., y Mohedano-Caballero, L. (2021). El espacio ocioso urbano como alternativa para la creación de áreas verdes en Texcoco, México. Revista CFORES, 9(3), 423-439. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/714

Moreno Arana, J.A. (2021) Actividades lúdicas-deportivas y espacio urbano en Jerez de la Frontera durante la Edad Moderna. Trocadero, 33, 10-31. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2021.i33.02

Nefs, M. (2006). Unused urban space: conservation or transformation? Polemics about the future of urban wastelands and abandoned buildings. City & Time, 2(1), 4, http://www.ct.ceci-br.org

Pizarro, C. (2007). Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana de Escobar. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 21(63), 211-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2947397

Pizarro, C. (2009). Procesos asociativos de inmigrantes internacionales en contextos situados: organizaciones de bolivianos en áreas peri-urbanas de Córdoba y Buenos Aires, Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 22(67), 323-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603536

Propheter, G. (2019). Estimating the Effect of Sports Facilities on Local Area Commercial Rents: Evidence From Brooklyn’s Barclays Center. Journal of Sports Economics, 20(1), 91-114. https://doi.org/10.1177/1527002517723048

Renjel Sanchez, A.L. (2018). Sistema interactivo para deportes extremos: Ovejuyo-La Paz. Universidad de San Andrés., https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22629

Selamat, I.A.M., Maruthaveeran, S., Yusof, M.J.M., y Shahidan, M.F. (2023). Planning Tools to Revitalise Urban Vacant Land from Ecological Perspectives: A Systematic Review. Urban Sci., 7, 58. https://doi.org/10.3390/urbansci7020058

Silva, A. (2006). Los imaginarios urbanos. Arango Editores.

Wunenburger, J.J. (2005). La vida de las imágenes. Universidad de San Martín (UNSAM) - Jorge Baudino Ediciones.

Xu, S., y Ehlers, M. (2022). Automatic detection of urban vacant land: An open-source approach for sustainable cities. Computers, Environment and Urban Systems, 91, 101729. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2021.101729

Publicado
2024-09-01
Cómo citar
Gil, J. M., & Gil, G. J. (2024). Los terrenos baldíos como recurso para un fútbol más inclusivo en Mar del Plata, Argentina. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(316), 2-23. https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7732
Sección
Artículos de Investigación