Objetivo de Aprendizaje 04 en Educación Física y Salud para el alumnado en Chile

Estudio en los cursos con edades entre 12 a 16 años

Resumen

La asignatura de Educación Física y Salud, en Chile se rige por los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación, en los cuales se especifican los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones que el profesor puede emplear en sus clases de las distintas unidades. Los Objetivos de Aprendizajes (OA) corresponden a habilidades, actitudes y conocimientos destinados a favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes. En particular, el OA 04 se relaciona con el aprendizaje sobre la vida activa y saludable en la asignatura. Por lo tanto, la finalidad de esta reflexión es analizar y comprender el objetivo de aprendizaje relativo a la importancia de la vida activa y saludable de los planes y programas de estudios de la asignatura de Educación Física y Salud en Chile, para los cursos que van de séptimo básico a segundo medio (las edades comprenden entre 12-16 años). En este aspecto, los planes de estudios proponen actividades vinculadas a la promoción de la actividad física y de hábitos de vida saludable, incluyen medidas de seguridad para la práctica de ejercicios y fomentar la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas. También, se evidencia la importancia de los hábitos de actividad física y las experiencias positivas desde la propia asignatura, como su articulación con otras disciplinas. Sin embargo, existen pocas experiencias que permitan abordar el trabajo colaborativo como una instancia de profundización en esta temática.

Palabras clave: Currículo, Educación Física, Programa de estudio, Actividad física, Vida saludable

Referencias

Alonso-Vargas, J., Ubago-Jiménez, J., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., y Melguizo-Ibáñez, E. (2023). Motivación y práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.58727/jshr.102773

Amorim, N., Irma, B., Guerra, F., Lopes, R., y Ricou, M. (2024). Parental perspectives on Children's lifestyles: A Path for school health promotion. Heliyon, 10(9), e30095. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30095

Angiolillo, L., y Casas, A. (2021). Acondicionamiento previo deportivo para el Taekwondo Olímpico: una propuesta a partir de los ejercicios. Educación Física y Ciencia, 23(1), e164. https://doi.org/10.24215/23142561e164

Añazco-Martínez, L. (2022). La clase de Educación Física en el contexto escolar chileno: significados desde la percepción de alumnado del sur de Chile. Revista INTEREDU, 2(7), 52-83. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007123

Añazco-Martínez, L. (2024). Aprendizaje basado en proyectos en el abordaje de los Juegos Olímpicos Tokio 2020: Una experiencia interdisciplinar. Innovaciones Educativas, 26(41), 197-214. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5164

Añazco-Martínez, L.A., Alvarado-Oyarce, L.E., Gamboa-Cordero, Y., y Martínez-Rojas, E. (2024). Promover la vida saludable y el bienestar con el uso del aprendizaje basado en proyectos de forma colaborativa entre las asignaturas. Retos, 61, 218-229. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108311

Beleño-Gallego, D., Cardona-Linares, A., y Cenizo-Benjumea, J. (2024). Propuesta de hibridación del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos en Secundaria, a través del entrenamiento de fuerza y según el ODS 3 (Salud y Bienestar). Retos, 53, 636-650. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101882

Biscarra, C., Giaconi, C., y Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-600

Castro-Jiménez, R., Del Pozo, F., Moral, G.J., y Fruet-Cardozo, J.V. (2020). Analysis of health habits, vices and interpersonal relationships of Spanish adolescents, using SEM statistical model. Heliyon, 6(8). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04699

Dávila Piñón, D., Rodríguez González, J., y Gutiérrez Hernández, R. (2024). Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J.A., y Contreras Pérez, G.A. (2023). El Huerto escolar y la ambientalización curricular en educación básica. EDUCATECONCIENCIA, 31(40), 64-100. https://doi.org/10.58299/edu.v31i40.686

Ferreira, S., Bordin, Dornelas de Souza, E., y Forte Freitas, I. (2020). Study protocol and baseline characteristics of “School in Action” program on support to physical activity and healthy lifestyles in adolescents. Contemporary Clinical Trials Communications, 17, 100505. https://doi.org/10.1016/j.conctc.2019.100505

Flores Rivas, J.C. (2014). Derecho a la educación: Su contenido esencial en el derecho chileno. Estudios Constitucionales, 12(2), 109-136. https://doi.org/10.4067/S0718-52002014000200005

Foltran, F., Gregori, D., Franchin, L., Verduci, E., y Giovannini, M. (2011). Effect of alcohol consumption in prenatal life, childhood, and adolescence on child development. Nutrition reviews, 69(11), 642-659. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00417.x

Frías Gómez, J., Palacio Álvarez, J., y Gallardo Rodríguez, P. (2020). Actualidad del calentamiento en la clase de Educación Física contemporánea (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 931-942. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8372514

Giakoni-Ramírez, F., Duclos-Bastías, D., y Parra-Camacho, D. (2021). Influencia del docente y la docente, la metodología y el contenido de las clases de educación física en la percepción de estudiantado chileno. Revista Electrónica Educare, 25(2), 174-190. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.10

Ginés Pérez, I., y Sánchez Lorente, J. (2010). Primeros auxilios en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(144), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-educacion-fisica.htm

Marambio Miranda, M., Núñez Fernández, T., Ramírez Guajardo, J., Ramírez Eyraud, P., Palma Leal, X. A., y Rodríguez-Rodríguez., F. (2020). Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas. Retos, 37, 393-399. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300047

Martins Fernandes, H., Costa, L, Ferreira, M. Martins, T., Rolim, K., y Guerra-Martín, M. (2019). Consumo de sustancias adictivas, tabaco, alcohol y marihuana, en los estudiantes del Norte de Portugal. Enfermería Global, 18(54), 180-209. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.307801

Méndez-Ruiz, G. (2009). Unidad Didáctica: “Hábitos saludables, cuerpo sano”. Lecturas: Educación física y deportes, 14(131). https://www.efdeportes.com/efd131/unidad-didactica-habitos-saludables.htm

Millán-Navarro, I., Sevil-Serrano, J., Tapia-Serrano, M.A., y Abós, A. (2023). Efectos de un proyecto interdisciplinar de promoción de comportamientos saludables en estudiantes de educación primaria de un colegio rural. E-balonmano.com, 19(1), 79-90. http://dx.doi.org/10.17398/1885-7019.19.79

MINEDUC (2013a). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/recursos/bases-curriculares-7o-basico-2o-medio

MINEDUC (2013b). Programa de Estudio Educación Física y Salud 7° básico. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/7-basico

MINEDUC (2013c). Programa de Estudio Educación Física y Salud 8° básico. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/8-basico

MINEDUC (2013d). Programa de Estudio Educación Física y Salud Primero Medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/1-medio

MINEDUC (2013e). Programa de Estudio Educación Física y Salud Segundo Medio. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/curriculum/7o-basico-2o-medio/educacion-fisica-salud/2-medio

MINEDUC (2015). Bases Curriculares de los Planes y Programa de estudio de Enseñanza Media. Currículum Nacional. https://www.curriculumnacional.cl/Curriculum/Bases_Curriculares

MINEDUC (2016).Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2266

MINEDUC (2016b). Política Nacional de actividad física escolar. Ministerio de Educación. https://escolar.mineduc.cl/ampliacion-curricular/politica-nacional-actividad-fisica-escolar/

Miranda Rodríguez, E., Gómez Rijo, A., y Jiménez, F. (2024). Explorando experiencias de apoyo a la autonomía en Educación Física escolar mediante una revisión sistemática. Retos, 51, 388-397. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100356

Morales Illanes, G., Andrade Santibañez, M., Gálvez Espinoza, P., Vásquez Vergara, F. Cerda Rioseco, R. Magalhaes San Martin, V., y Boj Jonas, T. (2013). Facilitadores y obstaculizadores de la estrategia global contra la obesidad “EGO escuelas” en Chile. Rev Esp Nutr Comunitaria, 19(2), 70-75. https://www.researchgate.net/publication/350919535

Moral-García, J.E., García-Cantó, E., Rosa-Guillamón, A., y Carrillo López, P. (2021). Nivel de actividad física y tipo de deporte practicado en escolares de Educación Secundaria. Trances, 13(2), 87-100. https://www.researchgate.net/publication/350637870

Muñoz, D. (2009). El calentamiento en educación física. Fundamentos, tipos y funciones.

Sesión práctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(129). https://www.efdeportes.com/efd129/el-calentamiento-en-educacion-fisica.htm

Olguin Donoso, R., Cabrera Ramos, J., y Aravena Kenigs, O. (2023). Liderando estilos de vida saludable con foco en TIC, interdisciplinariedad y unidad escuela-familia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1). https://www.researchgate.net/publication/373397358

Organización Mundial de la Salud (2024). Actividad física. ONU.

Peláez-Flor, V., y Prieto-Ayuso, A. (2021). Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 107-135. https://doi.org/10.6018/sportk.440761

Pimienta-Sánchez, L.P., Hernández-Beltrán, V., Barranca-Martínez, J.M., y Gamonales, J.M. (2023). Importancia de la Unidad Didáctica 0 para el área de Educación Física. Logía, educación física y deporte, 3(2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8898928

Rodríguez, L., Ruibal-Lista, B., y Toro, S. (2020). Los primeros auxilios en el currículo de la educación obligatoria en España. Sportis: Revista Científica de Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 6(2), 365-389. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5831

Rodríguez-Ferrer, J.M., Manzano León, A., Tadeu, P., Camacho-Sánchez, R., y Aguilar- Parra, J.M. (2024). Gamificación para fomentar hábitos saludables en estudiantes de secundaria socialmente desfavorecidos. Retos, 53, 539-546. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102849

Ruibal-Lista, B., Diez-Fernández, P., Palacios-Aguilar, J., y López-García, S. (2024). Los primeros auxilios en los currículos de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria: Comparativa entre comunidades autónomas. Retos, 56, 151-161. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102508

Sagarra Álvarez C., y Vega Martínez, A. (2019). Calentamiento para la actividad físico- deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza. Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 3-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7328973

Sagredo-Lillo, E., Bizarría Muñoz, M., y Careaga Butter, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, (78), 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526

Sánchez-Delgado, A. (2022). Unidad didáctica: diario saludable. Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (58), 28-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8522696

SENDA (2021). Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030. Para un Chile que Elige Vivir sin Drogas. SENDA.

Weiss, E., Block Sevilla, D., Civera, A., Dávalos, A., y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 349-374. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/386

Zenón Bergara, U. (2022). La Movilidad saludable y sostenible en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 463(3), 59-65. https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1050

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Añazco Martinez, L. A., Patiño Saldaña, F., Parada Galleguillos, M., Donoso Lucic, I., & Del Val Martin, P. (2025). Objetivo de Aprendizaje 04 en Educación Física y Salud para el alumnado en Chile: Estudio en los cursos con edades entre 12 a 16 años. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(326), 136-153. https://doi.org/10.46642/efd.v30i326.8000
Sección
Ensayos