Habilidades motrices: diagnóstico y análisis en la Escuela Básica de Innovación UNAE, Ecuador

Resumen

El presente artículo es parte del proyecto de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Nacional de Educación, titulado “Programa de Inclusión y Atención a la diversidad: Yachakuna”. El objetivo principal es valorar la práctica de la actividad física en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices en edades tempranas, comprendidas entre edades de 3 a 7 años. Se plantea una pregunta que orienta este estudio ¿Cómo se desarrolla las habilidades y destrezas motrices mediante la actividad física en niños y niñas de primera infancia? Desde lo metodológico, se basa en una investigación cualitativa con las siguientes fases de la intervención socioeducativa: diagnostico, planificación, implementación y evaluación. En este estudio se presentan los aspectos más significativos y los resultados obtenidos en la primera fase: el diagnóstico. La información fue recogida de diversas fuentes, aplicando técnicas de observación, grupos focales y entrevistas. Los datos se codificaron y analizaron con el apoyo del software MAXQDA. El principal resultado demuestra el escaso conocimiento de los docentes y padres de familia sobre el rol de las actividades físicas en el desarrollo de habilidades y destrezas motrices en la primera infancia. Las conclusiones más relevantes son a) la necesidad de formar a los docentes en la aplicación de actividades físicas, b) brindar a la institución educativa material de apoyo con actividades y estrategias que sean incluidas en el currículo, c) implementar jornadas  údico-pedagógicas en las actividades escolares con la finalidad de estimular el desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

Palabras clave: Habilidad, Destreza sensomotriz, Deporte

Referencias

Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Artseduca, 19, 224-245. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10

Antón, J.L. (1989). El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akai.

Castañer, M. (2013). Manifestaciones básicas de la motricidad. Ediciones de la Universidad de Lleida.

Castañer, M., y Camerino, O. (1991). La educación física en la enseñanza primaria. INDE Publicaciones.

Cortés, A., y Cortés, D. (2021). Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socioeducativa. Conrado, 17(80), 356-362. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1854

Falcón, V.C., y Rivero, E.D. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(147). https://efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm

Gallahue, D.L., y Donnelly, F.C. (2003). Developmental Physical Education for All Children (4ª ed.). Human Kinetics.

García, M. (2010). Las tareas motrices y su implicación en el desarrollo de habilidades en educación física. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(12). https://www.eumed.net/rev/ced/12/jmgs.htm

López, M.A., y López, J.L. (2012). Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(175). https://www.efdeportes.com/efd175/educacion-infantil-las-habilidades-motrices-basicas.htm

Marín, P.G., López, N.F. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 33-39. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71896

Matveev, L. (1992). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga.

Matveiev, L. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. INEF.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo Nacional Ecuatoriano. https://educacion.gob.ec/curriculo/

Muñoz, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(131). https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm

Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(130). https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm#google_vignette

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2015). Educación Física de Calidad: guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Organización Mundial de la Salud (2022). Datos y cifras de la actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pantoja V.A., y Montijano, G.J. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital. Apunts: Educación Física y Deportes, 107, 13-23. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.01

Platonov, V.N. (1995). El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo.

Pol-Rondón, Y., Durruthy-Rivera, R., y Robert-Gómez, D.A. (2021). Juegos motrices y habilidades motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(49), 143-151. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/787

Porta, J. (1988). Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo.

Rebelo, M., Serrano, J., Duarte-Mendes, P., Paulo, R., y Marinho, D.A. (2020). Desenvolvimento Motor da Criança: relação entre Habilidades Motoras Globais, Habilidades Motoras Finas e Idade. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 75-85. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232020000100007&script=sci_abstract

Rodriguez, A., Rodriguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en la edad escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010

Ruíz, P. (2003). Deporte y Aprendizaje. Procesos de Adquisición y Desarrollo de Habilidades. Editorial Visor.

Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Editorial Gymnos.

Serrano, E. (2013). Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, clasificación análisis. Actividades para su desarrollo en educación primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(182). https://www.efdeportes.com/efd182/habilidades-destrezas-y-tareas-motrices.htm

Singer, R.N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Editorial Hispano Europea.

Torres, J. (1996). Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo.

Valenzuela, C. (2019). Las capacidades físicas básicas [Tesis de grado. Educación Primaria. Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/10649

Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Revilla, L. S., Pesantez Palacios, M. D., & López Pérez, D. M. (2024). Habilidades motrices: diagnóstico y análisis en la Escuela Básica de Innovación UNAE, Ecuador. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(313), 47-65. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7389
Sección
Artículos de Investigación