Guide of Sports Activities in Natural Environments: a Proposal for Comprehensive Training

Abstract

The Luis Ulpiano de la Torre Cotama educational institution is located in the Otavalo canton, Imbabura province, a privileged location for the practice of complementary sports activities in the natural environment. In this sense, the present research proposes to carry out a: Guide of complementary physical activities for the integral formation of the students including an active methodology, facilitating outdoor experiences with educational purposes, where the contents are novel and motivate students to seek new emotions, in addition to promoting teamwork and relationship with the community from active participatory and cooperative approaches. In this article, a mixed methodology was developed, based on a qualitative approach using interviews and documentary analysis as tools, and quantitative when tabulating through the SPSS statistical program, the results of the interviews conducted with 53 students who were in the tenth year of Education General Basic superior. As a result, an affinity and interest in sports activities in nature was obtained. Likewise, the activity that most attracts the students' attention is mountain biking, followed by hiking and canoeing. Thus giving importance to the development of a guide of complementary physical activities in nature allowing the comprehensive training of students in terms of recreation, health and contact with nature. It could be concluded that the Ecuadorian Physical Education curriculum does not have guidelines that facilitate sports practice in the natural environment, limiting the obtaining of significant learning from contact with nature.

Keywords: Physical Education, Physical activity guide, Sport activities in nature

References

Ackerman, S.E., y Com, S.L. (2013). Metodología de la investigación. Ediciones del Aula Taller.

Alcaraz, C.P. (2016). Los Espacios para la enseñanza de las Actividades Físicas en el medio natural. Wanceulen Editorial SL.

Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª edición). Editorial Episteme.

Baena Extremera, A., y Baena Extremera, S. (2003). Tratamiento Didáctico de las Actividades Físicas Organizadas en el Medio Natural, Dentro del Área de Educación Física la Actividad Física en la Naturaleza. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9 (61), 1-3. https://www.efdeportes.com/efd61/afmn.htm

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, (14), 48-53. http://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35010

Banville, D., Richard, J.F., y Raîche, G. (2004). Utilisation des 11 styles d'enseignement de Mosston chez des éducateurs physiques francophones du Canada. Avante, 10, 32-44. https://www.researchgate.net/publication/267764794

Bernal, C.I. (2007). Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Revista de Educación y Desarrollo, 6(2), 45-54. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=97613

Blázquez, D. (1982). Elección de un método en educación física: las situaciones-problema. Apunts Medicina del" Esport (Castellano), 19(074), 91-99. https://www.apunts.org/es-eleccion-un-metodo-educacion-fisica-articulo-X0213371782047722

Britapaz, L., y Díaz, J.D. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-785953

Brunicardi, D.P. (2012). Modelo ecológico de aprendizaje de los deportes en la naturaleza. EmásF: revista digital de educación física, (19), 138-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122578

Caballero Blanco, P., Hernández-Hernández, E., y Reina del Valle, M. (2018). Analysis of Universal Factors of Physical Activities in Natural Environment/Adventure Physical Activities in Nature. Preliminary Research. Espiral-Cuadernos Del Profesorado, 11(22), 61-68. http://hdl.handle.net/10835/5877

Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.

Coll, C.S. (1986). Los niveles de concreción en el diseño curricular. Cuadernos de pedagogía, (139), 24-30. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775382

Costa, S.L., y Correas, R.G. (2005). La motricidad de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. La función recreativa de su práctica en la sociedad contemporánea. Apunts Educación Física y Deportes, 2(80), 53-62. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300961

Crisorio, R.L., Lescano, A.A., y Rocha Bidegain, L. (2018). Educación Física V (Programa en línea). UNLP. FaHCE. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=progra&d=Jpp11409

Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. ICE de la Universidad de Granada.

Devís, J. (1995). La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En: D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 333-350). INDE Publicaciones.

Devís, J., y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la educación física: la salud y los juegos modificados. INDE Publicaciones.

Devís, J., y Peiró, C. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. En: VI Seminario Internacional de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia.

Devís, J., y Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(19), 159-181. https://www.researchgate.net/publication/271846600

Elvira, J., Cívico, F., Cabrera, R., Osuna, M., Cabrera, J., y Olivares, R. (2017). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 4(8), 35-46. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i8.1179

Escalona Ríos, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4147

Extremera, A.B., y Rico, S.R. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico de la mujer como participante en raids de aventura. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (14), 30-34. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i14.35007

Fernández González, J., y Elortegui, N. (1996). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 331-342. http://ddd.uab.cat/record/22329

Galeano, A. (2020). Ecuavóley, origen e historia en la provincia de Imbabura. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 81-97. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/article/view/410

Galeano-Terán, A. (2020). Historia del Ecuavóley: evolución cultural. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(15), 309-325. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118

Galeano-Terán, A. (2020). Historia del Ecuavóley: evolución cultural. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 309-325. http://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.118

Galeano-Terán, A. G., Lomas-Tapia, K., y Chamorro-Gómez, A. (2019). Turismo: Actividad Complementaria para la Educación. Tierra Infinita, 5(1), 205-221. http://doi.org/10.32645/26028131.970

Galeano-Terán, A.S. (2018). Diseño instruccional de actividades deportivas complementarias en el currículo de educación física para la formación integral del estudiante [Tesis de Maestría en Gestión de la Calidad de Educación. Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7827

Galeano-Terán, A.S., Chamorro-Gómez, A.B., y Lomas-Tapia, K.R. (2018). Actividades deportivas complementarias en el Currículo Educativo para la formación integral de los estudiantes. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.

Galeano-Terán, A., y Chuquín, P. (2020). Ecuavóley, el rey de los deportes para los ecuatorianos en el mundo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 398-414. http://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.104

Gallegos, A.G., y Extremera, A. B. (2014). Resolución de casos prácticos relacionados con las Actividades Complementarias y Extraescolares del Alumnado de Educación Física. Wanceulen Editorial S.L.

García, L.I., Ortiz, J.F., y Rodríguez, A.L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel profesional. Revista de estilos de aprendizaje, 9(17). http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/1051

Gerber, R. (2016). Crear Escuelas que preparen para el Futuro. Universidad de Catalunya.

Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa: volumen II. Editorial Gedisa,

Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata.

González, G., Zurita, F., Puertas, P., Chacón, R., Garcés, T.E., y Sánchez, M.C. (2017). Educación para la salud: implementación del programa "Sportfruits" en escolares de Granada. Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 137-146. http://revistas.um.es/sportk/article/view/300491

Granero Gallegos, A., Baena Extremera, A., y Martínez Molina, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Wanceulen Editorial S.L.

Guillamón, A.R., Cantó, E.G., y López, P.J. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189. http://revistas.um.es/cpd/article/view/330901

Hernández, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Lecturas: educación física y deportes, 14(132), 1-14. http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm

Hernández-Sampieri, R., y Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.

Funollet i Queixalós, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural. Tándem: Didáctica de la educación física, (16), 7-19. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=912704

Kirk, D. (2013). Educational value and models-based practice in physical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986. https://doi.org/10.1080/00131857.2013.785352

Lozano, C.P., Correas, R.G., y Costa, S. L. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts Educación Física y Deportes, 2(104), 37-45. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/247949

Madrona, P.G. (2004). Metodología de la educación física en educación infantil. Wanceulen Editorial S.L.

Martínez Fernández, L.C., y Olcina Cantos, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Revista Complutense, 1(3),125-148. http://doi.org/10.5209/AGUC.64680

Mauri, T. (1995). ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? El constructivismo en el aula. Editorial Graó.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo Educación Física Ecuador para Educación General Básica y Bachillerato. http://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/

Moreno, J., Martínez, C., y Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00302

Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchís, L., Martín Ruiz, J., y Ros Ros, C. (2017). Actividades deportivas en el medio natural: su representación en libros de texto de educación física en primaria. Sportis, 3(3), 505-524. http://hdl.handle.net/2183/22788

Mujica, F.N., Orellana, N.D., Aránguiz, H.A., y González, H.I. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58421

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidade da Coruña Publicacions.

Navarro Patón, R., Basanta Camiño, S., y Abelairas Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis, 3(3), 589-604. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6102024

Ortíz de Maschwitz, E. (2013). Inteligencias Múltiples en la educación de la persona. Editorial Bonum.

Paitán, H.Ñ., Mejía, E.M., Ramírez, E.N., y Paucar, A.V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Palmi , J., y Martín, A. (1997). Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicológicos asociados. Revista de psicología del deporte, 6(2), 0147-160. http://ddd.uab.cat/record/63602

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.

Peñarrubia Lozano, C., Lapetra Costa, S., y Guillén Correas, R. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Zaguan , 11(31), 27-36. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.640

Peraza Zamora, C., Morales Romero, C.A., y Rodríguez Pérez, M.L. (2018). Juegos para motivar la enseñanza atletismo en edades tempranas desde la clase de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(3), 287-300. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522018000300287

Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Ramírez, J.V., y Delgado, M.Á. (1999). La programación e intervención didáctica en el deporte escolar. Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts. Educación física y deportes, 2(56), 17-24. http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307011

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A.O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82), https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Roig-Vila, R. (2017). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, (3), 135-143. http://hdl.handle.net/10045/71032

Rosell Puig, W., y Paneque Ramos, E.R. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-10. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1530

Ruiz Merizalde, M. D. (2020). Estrategias activas para motivación del alumnado en clase de educación física de la Escuela ENTREPOT [Tesis de Maestría. Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2078

Sanchez, B., Byra, M., y Wallhead, T.L. (2012). Students’ perceptions of the command, practice, and inclusion styles of teaching. Physical Education & Sport Pedagogy, 17(3), 317-330. https://doi.org/10.1080/17408989.2012.690864

Timón Benítez, L.M., y Hormigo Gamarro, F. (2010). Propuestas educativas para mejorar la resistencia en la Educación Física en la etapa secundaria. Wanceulen Editorial S.L.

Valderrama, C.R., Floody, P.D., Espinoza-Silva, M., y Mayorga, D.J. (2019). Comportamiento del Profesor, Intensidad y Tiempo Efectivo de las Clases de Educación Física en una escuela pública: Un acercamiento a la realidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 160-163. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63847

Valenzuela, J.P. (2007). La clase de Educación Física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 11, 51-53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i11.35048

Valero Belle, E. (2017). Actividades complementarias en el Sistema Educativo. Comunidad Educativa. https://comunidad.recursoseducativos.com/las-actividades-complementarias-sistema-educativo/

Vílchez, N.G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 194-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436492

Zamora, C.P., López, Y.G., García, Y.P., y Cruz, L.O. (2017). Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 12(1), 4-11. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173961

Published
2021-08-14
How to Cite
Galeano-Terán, A. S. (2021). Guide of Sports Activities in Natural Environments: a Proposal for Comprehensive Training. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(279), 179-201. https://doi.org/10.46642/efd.v26i279.717
Section
Innovation and Experiences