Análisis biomecánico del salto vertical en deportistas de halterofilia. Estudio por niveles y género
Resumen
Introducción: El análisis biomecánico de la técnica deportiva permite conocer deficiencias y posibles soluciones en la ejecución motriz, de importancia en la modelación del entrenamiento en deportes eminentemente técnicos como la halterofilia, permitiendo la observación de las magnitudes para reflejar la efectividad o deficiencia motriz. Objetivo: Analizar biomecánicamente la habilidad de salto vertical de deportistas de halterofilia por género y nivel de rendimiento. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, estudiando el salto vertical en una muestra de 16 deportistas de halterofilia (9 hombres y 7 mujeres, 15-20 años), comparando en ambos géneros la altura máxima (AM), el ángulo de la rodilla-cadera (ARC), la velocidad (V), la aceleración (A) y el ángulo final del salto vertical (AFSV), incluyendo en dicha comparación el nivel de rendimiento presentado (Avanzado e Iniciación). Resultados: Las medias en hombres son mayores en la variable AM (2,65 cm) que en mujeres (2,54 cm), con una mayor velocidad (6,52 m/s) y aceleración (0,30m/s²), y un menor ángulo de la rodilla-cadera (88,89°) y ángulo final de salto (175,56°) que en el género femenino (V=5,16 m/s; A=0,46 m/s²; ARC=94,14°; AFSV=177,86°). Igualmente, los valores por nivel de rendimiento presentaron diferencias a favor del grupo de Avanzados. Conclusiones: Se concluye que la práctica de la halterofilia produce un efecto positivo al momento de ejecutar un salto, dado que a mayor nivel del deportista mayor será su potencia de salto vertical, independientemente del género.
Referencias
Aedo Muñoz, E. Garrido, B. (2012). Conceptualización de la Biomecánica Deportiva y Biomecánica de la Educación Física. Revista de Educación Física de Chile, (270), 63-68. https://www.researchgate.net/publication/282704106
Álvarez, G.R., Grigoletto, M.D., y Manso, J. (2015). La Halterofilia aplicada al deporte: Su enseñanza, uso y aplicación. Wanceulen Editorial.
Andrade, J.B., Villarroya-Aparicio, A., y Morales, S.C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/14/8
Baechle, T.R., y Earle, R.W. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico (2ª ed.). Ed. Médica Panamericana.
Balcázar, J.C., y Ayala, L.X. (2021). Biomecánicas del clin olímpico en halterofilia. Diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 94-103. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2960
Bompa, T.O., y Buzzichelli, C.A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo (4ª ed.). Editorial Paidotribo.
Calero, S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (pp. 2-76). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667
Cervera, V.O. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición (Vol. 303). INDE Publicaciones.
Criollo Romero, K.P., Espinoza Saltos, F.D., Calero Morales, S., Chávez Cevallos, E., y Fleitas Díaz, I.M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 9-17. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/47/116
Estrada, Y. (2018). Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAIUSTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00090
Frometa, E.R., Aymara, V.D., y Rojas, J.M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1), 1-10. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/364
González, J., y Gorostiaga, E. (2018). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. INDE Publicaciones.
González-Catalá, S.A., y Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13756
Janz, J., Malone, M., y Dietz, C. (2008). Entrenamiento de la Fuerza Explosiva: Más Allá del Levantamiento de Pesas. G-Se, 1-20. https://g-se.com/entrenamiento-de-la-fuerza-explosiva-mas-alla-del-levantamiento-de-pesas-1089-sa-A57cfb271bb669
León, S., Morales, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11683
Medina, K. (2015). Influencia de la fuerza maxima en la fuerza explosiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(204), 1-4. https://www.efdeportes.com/efd204/influencia-de-la-fuerza-maxima-en-la-fuerza-explosiva.htm
Melo, L., Moreno, H., y Aguirre, H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX Juegos Sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 82. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.895
Méndez-Carvajal, V.C. (2018). Acciones para incrementar la fuerza explosiva en el Tae-Kwon-Do de iniciación en la Universidad Técnica del Norte [Tesis de Maestría, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE]. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/14381
Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10201
Morales, S.M. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al Programa Nacional de la Especialidad de Postgrado (Master)"Voleibol para el Alto Rendimiento" (pp. 2-56). INDER.
Ocampo, N.V., y Ramírez-Villada, J.F. (2018). El efecto de los programas de fuerza muscular sobre la capacidad funcional. Revisión sistemática. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 399-410. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62336
Rendón, P.A., Lara, L.d., Hernández, J.J., Alomoto, M.R., Landeta, L.J., y Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/319327830
Robles, M.R., Muñoz, D.A., Esquerra, L.E., Félix, H.D., Baca, J.E., y Goycolea, H.F. (2016). Análisis de la técnica del ejercicio clásico de arranque mediante indicadores biomecánicos del equipo de halterofilia ITSON. EmásF: revista digital de educación física, 39, 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370982
Sivokhin, I.P., Skotnikov, V.F., Ogienko, O.N., Fedorov, A.I., y Shilov, I.A. (2019). Biomechanical criteria application for elite weightlifters’ technical mastery excelling systems and progress tests. Theory and Practice of Physical Culture, 2, 25-25. https://www.elibrary.ru/item.asp?id=38565045
Soares, W.S. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 9. https://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-deporte.htm
Suchomel, T.J., McKeever, S.M., y Comfort, P. (2020). Training with weightlifting derivatives: The effects of force and velocity overload stimuli. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(7), 1808-1818. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003639
Valentin, O., Nataliia, D., Tangxun, Y., y Viktor, S. (2020). Correlation of competitive exercises technique with biomechanical structure of barbell displacement in weightlifting. Journal of Physical Education and Sport, 20, 430-434. https://doi.org/10.7752/jpes.2020.s1062
Vasconcelos, A. (2019). La Fuerza. Entrenamiento para jovenes. Editorial Paidotribo.
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Editorial Paidotribo.
Derechos de autor 2021 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.