Sociabilidade, organização institucional e inserção étnica. Os primórdios do pingue-pongue na Costa Rica (1933-1950)

Resumo

O pingue-pongue na Costa Rica surgiu sob o interesse de algumas organizações esportivas e clubes sociais em 1933. Este esporte concentrava-se principalmente no Vale Central, na capital San José e nos portos de Limón e Puntarenas. O Estado forneceu pouco apoio para a sua promoção. Um dos primeiros locais onde se praticou pingue-pongue na capital foi nas instalações da Juventude Operária Católica, o que demonstra o interesse do padre responsável pelo referido estabelecimento em continuar com a política do arcebispado de Monsenhor Víctor Manuel Sanabria que os jovens não se identificarão com a ideologia do partido comunista. O pingue-pongue permitiu a inclusão étnica de mulheres da comunidade judaica e de alguns homens da colónia chinesa, permitindo que estes setores tivessem mais visibilidade na esfera pública. A metodologia utilizada para realizar este registro histórico etnográfico como pesquisa qualitativa baseia-se na revisão da imprensa comercial onde são coletadas informações pertinentes e imagens que ilustram o que foi narrado. O objetivo deste artigo é descrever os primórdios do pingue-pongue na Costa Rica, sua promoção privada e a posição do Estado em relação à sua promoção desde a primeira tentativa de criação de um campeonato nacional de pingue-pongue no país em 1933 até a fundação da Liga Nacional de Ping Pong em 1950.

Palavras-chave: Pingue-pongue, Costa Rica, Estado, Comunidade judaica, Inmigrantes chineses

Referências

Acuña, V. (1986). Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas. CENAP-CEPAS.

Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J.M., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000021170

Asociación Damas Israelitas Pro-Beneficencia (2022), Acciones que reparan el mundo. Vida y éxito, 172. https://issuu.com/revista-vidayexito/docs/edicion_172/120

Barrantes Barrantes, L..O. Fernández Cartin, L., Fernández Dormond, N., Herrera Blanco, R., Solano Montenegro, F.E., y Solano Ramírez, S. et al. (1995). Política social, beneficencia y abandono de niños en Costa Rica (1890-1930) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000031111

Chen, S. (2013). Radiografía de una inmigración china en Puntarenas, Costa Rica. Estudios, 26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/8842

Diario de Costa Rica, 24 de junio de 1942.

Diario de Costa Rica, 21 de febrero de 1950.

Diario de Costa Rica, 18 de marzo de 1950.

Diario de Costa Rica, 25 de agosto de 1950.

Enríquez, F. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000013913

Fumero, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Fumero, P. (2005). El advenimiento de la modernidad en Costa Rica: 1850-1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Gil, J. (2004). El culto a la Virgen de los Ángeles, 1824-1935: una aproximación a la mentalidad religiosa. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

González, A. (1996). Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: un estudio psicogenético. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

La Hora, 7 de agosto de 1940.

La Prensa Libre, 6 de febrero de 1934.

La Prensa Libre, 17 de febrero de 1940.

La Prensa Libre, 8 de junio de 1940.

La Prensa Libre, 11 de julio de 1940.

La Prensa Libre, 24 de julio de 1940.

La Prensa Libre, 10 de agosto de 1940.

La Prensa Libre, 14 de agosto de 1940.

La Prensa Libre, 17 de julio de 1942.

La Prensa Libre, 11 de julio de 1946.

La Prensa Libre, 30 de enero de 1950.

La Prensa Libre, 4 de febrero de 1950.

La Prensa Libre, 10 de junio de 1950.

La Prensa Libre, 17 de julio de 1950.

La Prensa Libre, 30 de agosto de 1950.

La Prensa Libre, 16 de octubre de 1950.

La Prensa Libre, 9 de noviembre de 1950.

La Prensa Libre, 17 de noviembre de 1950.

La Tribuna, 2 de agosto de 1933.

La Tribuna, 17 de agosto de 1933.

La Tribuna, 18 de agosto de 1940.

La Tribuna, 1 de setiembre de 1940.

Loría, M., y Rodríguez, A. (2001). La inmigración china a Costa Rica. Entre la explotación y la inclusión (1870-1910). Revista de Historia, 44. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/1835

Martínez, R. (2017). Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

Molina, I., y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

Molina, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Molina, I. (2009). Anticomunismo reformista, competencia electoral y cuestión social en

Costa Rica 1931-1948. Editorial Costa Rica.

Soto, R. (2014). Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 1897-1911. Historia y Espacio, 5(32). https://doi.org/10.25100/hye.v5i32.1692

Urbina, C. (2000). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1870-1914). Revista de Ciencias Sociales, 89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15318263008

Urbina, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Editorial de la Universidad Nacional.

Urbina, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en San José (1867-1914) - Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56551

Urbina, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 111-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901

Urbina, C. (2020). Las fiestas cívicas de San José y las competencias deportivas en Costa Rica 1927-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 2-16. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2122

Urbina, C. (2021). Sociabilidad, intelectualidad e identidad en Costa Rica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Urbina, C. (2022). Estado, sociabilidad e identidades en México y Centroamérica. Siglos XIX y XX. Editorial de la Universidad Nacional.

Urbina, C. (2023). Circo, prestidigitación y nigromancia en Costa Rica (1915-1940). Revista de Ciencias Sociales, 181. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i181.56707

Viales, R. (2008). Construcción, trayectoria y límites del régimen liberal de bienestar en Costa Rica. 1870-1940. Diálogos, 9(Dossier). https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31245

Publicado
2024-05-02
Como Citar
Urbina Gaitán, C. R. (2024). Sociabilidade, organização institucional e inserção étnica. Os primórdios do pingue-pongue na Costa Rica (1933-1950). Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(312), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7462
Seção
Artigos de pesquisa