Análise das ações com a bola parada no futebol profissional espanhol e na Liga de Campeões

  • José María Izquierdo Velasco Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León https://www.researchgate.net/profile/Jose_Izquierdo_Velasco
  • Arturo González Morán Universidad de León
  • David Montoya Porres Universidad de León
  • Hugo García Cueto Universidad de León
  • José María Yagüe Cabezón Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León

Resumo

O objetivo do estudo foi determinar o número total de ações na bola parada (ABP) por jogo e seu impacto no resultado final para as três categorias máximas de futebol espanhol: Primeira divisão (1), Segunda divisão (2) e Segunda divisão B (2ªB), e na competição continental europeia máxima ao nível do clube: a Liga dos Campeões (LC). Nosso estudo analisa um total de 40 jogos, 10 jogos em cada categoria durante a temporada 2014/2015. Os dados foram coletados sobre o número e a tipologia (análise quantitativa) da ABP que ocorrem em uma correspondência para cada categoria, além de relacioná-los com a eficácia no alcance dos objetivos (análise qualitativa). Os resultados obtidos mostram que nos jogos disputados nas categorias de nível inferior há um número maior de ações com bola parada. No entanto, há uma diminuição na eficácia conforme o nível de competição.

Palavras-chave: Futebol profissional, Ações para bola parada, Categoria, Eficiência

Referências

Acar, M. F., Yapicioglu, B., Arikan, N., Yalcin, S., Ates, N. and Ergun, M. (2009). Analysis of goals scored in the 2006 world cup. En T. Reilly and Feza Korkusuz (Eds.). The Procedings of the Sixth World Congress on Science and Football, Science and football VI (pp. 233-242). London: Routledge.

Aguado, X. (1993). Eficacia y Técnica deportiva. Barcelona: Editorial Inde.

Bangsbo, J. y Peitersen, B. (2003). Fútbol: jugar en ataque. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Buceta, J. M. (1999). Psicología de alto rendimiento deportivo. Curso nivel 3. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.

Castellano, J. (2018). Relación entre indicadores de rendimiento y el éxito en el fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 41-49

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (1ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 64, 53–58.

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (2ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 65, 25–33.

Castellano, J., Zubillaga, A. (1995). Análisis de los Goles Mundial USA 94 (3ª Parte). El Entrenador Español de Fútbol, 66, 12–21.

Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y Dinámica del Juego. Barcelona: Editorial Inde.

Claudino, R.J. (1993). Observaçao em desporto-elaboraçao de um sistema de observaçao e sua aplicaçao pedagógica a jogos. UTL-FMH. I, III.

Fidelus, K. (1983). Aprovechamiento de la biomecánica para el análisis de la eficacia del entrenamiento en el fútbol. El Entrenador Español, 16, 68-74.

Gómez López, M. (2000). Desarrollo y finalización de las acciones ofensivas: análisis comparativo USA 94, Francia 98 y Liga Española 98-99. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 17. https://www.efdeportes.com/efd17a/mundial.htm

Gómez Perlado, J.C. (1992). Análisis de las interrupciones del Juego en los Partidos de Fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 52, 40–42.

Gómez Perlado, J.C. (1993). Dinámica de los partidos de fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 56, 52–58.

Gutiérrez, M. y Soto, V.M. (1992). Análisis biomecánico de la cadena cinética implicada en el golpeo en el fútbol con el empeine del pie. Archivos de Medicina del Deporte, IX(34), 165-171.

Hernández Moreno, J. (1992). Una metodología de la observación de la acción de juego en el fútbol. En I Congreso Internacional: Ciencia y técnica del fútbol. Madrid: Gymnos. 24-28 julio de 1989, R.F.E.F. 181-190.

Hernández Moreno, J. (1996a). Tiempo de participación y pausa, y de las incidencias reglamentarias en deportes de equipos (1ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, X(1), 23-30.

Hernández Moreno, J. (1996b). Tiempo de participación y pausa, y de las incidencias reglamentarias en deportes de equipos (2ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo, X(2), 39-42.

Hernández Pérez, J. M. (1994). El tempus como parámetro de la lógica interna del fútbol. Red: revista de entrenamiento deportivo, VIII (2), 31-35.

Luhtanen, P. (1989). Biomecánica del calcio. Scuola dello Sport, 15, 61-70.

Luhtanen, P. (1999). Los aspectos biomecánicos. En B. Ekblom. Fútbol. Manual de las ciencias del entrenamiento, 69-88. C.O.I. Barcelona: Paidotribo.

Maneiro Dios, R. (2014). Análisis de las acciones a balón parado en el fútbol de alto rendimiento: saques de esquina y tiros libres indirectos: un intento de identificación de variables explicativas. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva.

Marcos, J.A. (1994). Análisis de la Estrategia en el Mundial USA 94. El Entrenador Español de Fútbol, 62, 12–27.

Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE.

Navara, M. y Jelen, K. (1985). Puntos de partida teóricos para valorar los criterios fundamentales que influyen en la técnica y la fuerza del golpeo de balón con el empeine. El Entrenador Español, 25, 30-32.

Nieto, T. y Martínez, C. (1982). Fútbol. Teoría y práctica de la técnica individual. Madrid: Esteban Sanz.

Nogués Martínez, R. (1997). Estudio del tiempo real de juego y de las interrupciones que se producen durante los partidos de liga en equipos de fútbol no profesionales (primera parte). El Entrenador Español de Fútbol,74, 60–63.

Pérez, J.A. y Vicente, E. (1996). Análisis de la estrategia a balón parado en USA 94. El Entrenador Español de Fútbol, Nº 69 Pág. 48 – 58.

Romero, E., Utrilla, P., Morcillo, J.A. (1997). La velocidad en el juego de ataque: Análisis táctico de los goles en la Eurocopa 1996 de fútbol. Fútbol. Cuadernos Técnicos. 8: 36-43.

Saraiva, N. G. (2007). A importancia dos lances de bola parada (libres, cantos e penaltis) no Futebol de 11. Análise de situaçoes finalizadas com golo na 1a Liga Portuguesa 2005/2006 e no Campeonato do Mundo 2006. Faculdade de Desporto. Universidad de Oporto. Oporto.

Siegle, M., & Lames, M. (2012). Game interruptions in elite soccer. Journal of Sports Sciences, 30(7), 619-624. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.667877

Silva, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo la teoría de la praxiología motriz. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Universitat Rovira I Virgili. Tarragona.

Vales, A. (2012). Fútbol. Del análisis del juego a la edición de informes técnicos. MC Sports, A Coruña.

Yagüe, J.M., Paz, J. (1995). Aproximación al conocimiento de la eficacia en el fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 64, 46–52.

Yagüe, J.M. (2004). Fundamentos tácticos defensivos de las acciones a balón parado. Training Fútbol. 97, 26-33.

Yagüe, J.M. (2005). El ataque y la defensa en las acciones a balón parado en fútbol. Training fútbol, 108, 16-27.

Publicado
2019-12-20
Como Citar
Izquierdo Velasco, J. M., González Morán, A., Montoya Porres, D., García Cueto, H., & Yagüe Cabezón, J. M. (2019). Análise das ações com a bola parada no futebol profissional espanhol e na Liga de Campeões. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(259), 49-65. Obtido de https://test.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1682
Seção
Artigos de pesquisa