Proyecto de actividades físico-recreativas para jóvenes sedentarios del barrio Puerto Lisa
Resumen
Introducción: Se clasifica como persona sedentaria a un sujeto que no aumenta más del 10% la energía que gasta en reposo, siendo uno de los problemas base de diversas enfermedades no trasmisibles. Las estrategias para controlar el sedentarismo irremediablemente parte del buen uso del tiempo libre, donde la actividad física es fundamental. Objetivo: Disminuir el sedentarismo en jóvenes del Barrio Puerto Lisa a través de actividades físico-recreativas. Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, estudiando a 68 jóvenes del barrio mencionado, mediante el Cuestionario GPAQ, y el Test de Motivos de Butt. Se implementa un proyecto físico-recreativo por dos meses, evaluando el sedentarismo y la motivación hacia su práctica en dos momentos del proceso investigativo. Resultados: Se evidencia una mejora significativa de la actividad física de intensidad moderada (p=0,000), la cantidad de días dedicadas a la actividad física moderada (p=0,000), y el tiempo dedicado a la actividad física de intensidad moderada (p=0,000), así como una disminución significativa del tiempo que pasa sentado el joven (p=0,000). Se incrementó el índice de motivación hacia la práctica de actividades físico-recreativas a favor del postest (p=0,000). Conclusiones: El proyecto físico-recreativo implementado contribuyó a disminuir el sedentarismo en jóvenes del Barrio Puerto Lisa, evidenciándose un nivel alto de motivación hacia la participación del proyecto por parte de la muestra sometida a estudio, cumpliendo con el objetivo de la investigación.
Referencias
Andradas, E., Merino, B., Campos, P., Gil, A., Zuza, I., Terol, M., Santaolaya, M., Justo, S., Ley, V., Aragonés, M., y Barba, M. (2015). Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Recomendaciónes para la población: Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS (En el marco del abordaje de la conicidad en el SNS). Gobierno de España, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581378
Antón, A.M., Morales, S.C., y Concepción, R.R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-12. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221
Benítez, R.R., Mojena, D.M., y Enríquez, A.G. (2021). Programa de actividades físico-recreativas para disminuir el consumo de tabaco en los jóvenes. Revista científica Olimpia, 18(1), 514-529. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2307
Cárdenas, Y.A., Zamora, X.A., y Morales, S. (Abril de 2016). Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: educación física y deportes, 21(215), 1-14. https://www.efdeportes.com/efd215/practice-of-taekwondo-in-the-academic-performance.htm
Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A., y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la pandemia de COVID-19. Revista médica de Chile, 148(6), 885-886. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885
Chávez, E., y Sandoval, M.L. (2016). Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-14. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/270/99
Gonzalez, M., y Santoya, Á.A. (Abril de 2009). El diagnóstico psicológico en el deporte. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos71/diagnostico-psicologico-deporte/diagnostico-psicologico-deporte2.shtml
Hernández, B., Chávez, E., Torres, J.C., Torres, A.R., y Fleitas, I.M. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-18. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/68
Jordán, R.F., y Revilla, A.B. (2021). La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario. Sociedad & Tecnología, 4(1), 47-55. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.75
Mateo, J. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm
Montero, L.F., y Chávez, E. (Noviembre de 2015). Disminución del sedentarismo en adolescentes del colegio Atahualpa, Cantón Machala, a través de un programa de recreación físico-deportivo. Lecturas: educación física y deportes, 20(210), 1-13. https://www.efdeportes.com/efd210/disminucion-del-sedentarismo-en-adolescentes.htm
Morales, S.C., Lorenzo, A.F., y de la Rosa, F.L. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-9. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98
Navarrete Mejia, P.J., Parodi García, J.F., Vega García, E., Pareja Cruz, A., y Benites Azabache, J.C. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico, 19(1), 46-52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08
OMS (2015). Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf
Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Morales, S.C., y Concepción, R.R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), 1-23. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096
Romero-Blanco, C., Rodríguez-Almagro, J., Onieva-Zafra, M.D., Parra-Fernández, M.L., Prado-Laguna, M.D., y Hernández-Martínez, A. (2020). Physical activity and sedentary lifestyle in university students: changes during confinement due to the COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 6567. https://doi.org/10.3390/ijerph17186567
Sandoval, M.L., y Chávez, M.E. (2014). El empleo del tiempo libre y su incidencia en el rendimiento académico en escolares. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(198), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd198/el-empleo-del-tiempo-libre-y-rendimiento-academico.htm
Sotomayor, P., Pineda, V., Jiménez, O., y Castillo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Salud Pública, 16(2), 161-172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329
Toapanta, D.O., y Herrera, E.R. (2020). Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en Tena. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(267), 35-46. https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.2419
Vázquez, P.G., y Márquez, A.R. (2017). La actividad física como fuente de salud y calidad de vida. Wanceulen Editorial.
Wen, C., Albert, C., y Von Haaren, C. (2018). The elderly in green spaces: Exploring requirements and preferences concerning nature-based recreation. Sustainable cities and society, 38, 582-593. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.01.023
Whiting, J.W., Larson, L.R., Green, G.T., y Kralowec, C. (2017). Outdoor recreation motivation and site preferences across diverse racial/ethnic groups: A case study of Georgia state parks. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 18, 10-21. https://doi.org/10.1016/j.jort.2017.02.001
Derechos de autor 2022 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.